comscore
Bolívar

VII Foro sobre Posacuerdo en el Caribe será en San Juan Nepomuceno

El evento es organizado por la Universidad de Cartagena a través del Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Esta es la agenda.

VII Foro sobre Posacuerdo en el Caribe será en San Juan Nepomuceno

Centro tutorial de la Universidad de Cartagena en San Juan Nepomuceno. // Universidad de Cartagena

Compartir

Este 26 y 27 de noviembre se realizará el VII Foro sobre Posacuerdo en el Caribe Colombiano, que en esta oportunidad se realizará en el Centro Tutorial de San Juan Nepomuceno de la Universidad de Cartagena, entidad que organiza el evento a través del Instituto Internacional de Estudios del Caribe.

Este año, el foro se centrará en la construcción de paz desde el territorio y en las lecciones aprendidas tras cumplirse nueve años desde la firma de las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las Farc. Lea: Así fue el VI Foro sobre el Posacuerdo en el Caribe Colombiano

Esta es la agenda del evento:

26 de noviembre

8:30 a.m. a 9 a.m.: Instalación. Participan Harold Estrada Gómez, vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena; Monseñor Ariel Lascarro, obispo de la Diócesis de Magangué; y Amaranto Daniels Puello, director del Instituto Internacional de Estudios del Caribe.

De 9 a.m. a 9:30 a.m.: “Conflicto, violencia y construcción de paz en el Caribe en el posacuerdo”. Participa Amaranto Daniels Puello, director del Instituto Internacional de Estudios del Caribe.

De 10 a.m. a 11 a.m.: “Nuevas dinámicas y reproducción de la violencia en el Caribe”. Participan Francisco Méndez (Geopolítica para la guerra: caso sur de Bolívar 2023-2025), Guillermo Vargas (Gobernanza criminal y legitimidad local: configuraciones del poder paralelo en Sincelejo) y Jorge Sará (La ciudad del miedo: la seguridad en Cartagena).

De 11:20 a.m. a 12:30 p.m.: “Experiencias y aprendizajes sobre la paz en el Caribe”. Participan Amaury Padilla (La gobernanza colaborativa como apuesta de paz para las transiciones territoriales en contextos mineros), José David Ortega (Impedimentos jurídicos para la adjudicación de baldíos en el marco de la reforma rural), Inilda Ballestas y Auris Moreno (La paz de las mujeres campesinas en Montes de María y Canal del Dique).

De 2:30 p.m. a 3:30 p.m.: “Construcción de paz desde los ámbitos institucionales de la educación”. Participan Aracely Rodríguez (Acciones pedagógicas y didácticas de resistencia y transformación social en el territorio montemariano), Alberto Piedrahita (Córdoba construye un nuevo poder juvenil) y Edgardo Romero (Laboratorio de memorias vivas: una propuesta pedagógica para reconstruir la memoria histórica de los Montes de María).

De 4 p.m. a 5 p.m.: Actos culturales.

27 de noviembre

De 8:30 a.m. a 9:30 a.m.: “Territorio, convivencia y el rol de los grupos poblacionales”. Participan Rosaura Arrieta Flórez (Mujeres, territorio y resiliencia: experiencias de organización comunitaria en los Montes de María), Kenia Cogollo (Juventudes, participación sociopolítica y construcción de paz) y Cecilia Caballero (Territorios comunes).

De 10 a.m. a 11 a.m.: “Roles, apuestas político-institucionales, reconstrucción social y acciones en el contexto del posacuerdo”. Participan Carlos Díaz Hernández (Violencia, conflictos y construcción de paz en el Caribe), Blanca Victoria Sabagh (La corrupción institucional y la importancia del Estado: el asesinato de la esperanza en los pueblos) y Pedro Echavarría (Corrientes contemporáneas sobre análisis y control de criminalidad).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News