comscore
Bolívar

Avanza proceso para el Plan de Gestión de Cambio Climático de Bolívar

El documento ya fue formulado y se encuentra en etapa de validación. El instrumento es clave para la adaptación del departamento a los efectos del cambio climático.

Avanza proceso para el Plan de Gestión de Cambio Climático de Bolívar

El plan será la hoja de ruta para gestionar la variabilidad climática en Bolívar. // Archivo

Compartir

La Gobernación de Bolívar, a través de su Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible, avanza en la consolidación del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial (PIGCCT) del departamento, una deuda que está pendiente desde hace varios años.

Los PIGCCT fueron concebidos a través de la Ley 1931 de 2018, la cual estableció este instrumento como base para definir las medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en los diferentes territorios del país. Lea: ¿Cómo avanza Bolívar en su plan para afrontar el cambio climático?

A la fecha, ya se han implementado 31 planes a nivel nacional, siendo el de Bolívar el único que está pendiente. Sin embargo, según explicó la Gobernación, el proceso ya está completando sus últimas etapas.

De hecho, la formulación ya se cumplió, por lo que el departamento ya cuenta con un documento final que ahora está sujeto a validación y aprobación por parte de las instancias correspondientes.

“Esto genera una posición ventajosa en el sentido de que contamos en el instrumento con normativa actualizada y enfocada en las metas que a nivel nacional e internacional se han trazado en los últimos cuatro años para la gestión de la variabilidad climática”, puntualizaron.

Así fue el proceso de formulación del PIGCCT de Bolívar

La etapa de formulación del documento se surtió siguiendo la guía para los PIGCCT planteada por el Ministerio de Ambiente, que incluye fases de alistamiento, perfil territorial, análisis estratégico y plan de acción.

“Este ejercicio obedeció a una alianza entre la Gobernación, la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar y Cardique, quienes invirtieron en un proyecto para la formulación del PIGCCT con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la Universidad Tecnológica de Bolívar”, explicaron.

El proceso se desarrolló bajo una metodología participativa en la que se contó con el aporte de expertos, profesionales de la academia, autoridades ambientales, actores institucionales y la población bolivarense.

“El mecanismo de inclusión y convocatoria de actores fue especialmente participativo atendiendo los principios de transparencia y participación recomendables para la construcción de instrumentos de planificación territorial”, indicó la Gobernación.

De esta manera, todas las fases del proceso de formulación se ejecutaron en cada una de las zonas del departamento, involucrando a los 46 municipios del territorio.

El proceso de formulación del PIGCCT de Bolívar se dio bajo una metodología participativa. // Cortesía
El proceso de formulación del PIGCCT de Bolívar se dio bajo una metodología participativa. // Cortesía

Las vulnerabilidades de Bolívar frente al cambio climático

Durante el trabajo de formulación, especialmente en el análisis del perfil territorial se identificaron varias vulnerabilidades del departamento frente a los efectos del cambio climático, como amenazas por inundación, movimientos en masa, altas mareas, sequías, erosión costera, vendavales, incendios forestales y olas de calor.

De acuerdo con la Dirección de Ambiente, estas vulnerabilidades están dadas por distintos factores que pueden resultar en la afectación de viviendas, cultivos, ganado, infraestructura vial y ecosistemas estratégicos. Así mismo, puede provocar un incremento de vectores y enfermedades por zoonosis.

Para la Gobernación, esto ratifica la importancia de incorporar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en la planificación del territorio, pues más allá de cumplir con lo exige la norma nacional, el departamento lo requiere. “Este plan es de gran relevancia, pues marca una ruta para la concreción de acciones ideales y concretas”, manifestaron.

Tras la consolidación del documento final, el PIGCCT pasará a validación por parte de la Secretaría de Planeación y luego deberá ser aprobado por el Consejo de Políticas de la Gobernación de Bolívar. Una vez se cuente con ambos avales, pasará a ser adoptado mediante norma de orden departamental.

El PIGCCT incluye medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. // Julio Castaño - El Universal
El PIGCCT incluye medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. // Julio Castaño - El Universal

Sobre los PIGCCT

La Gobernación de Bolívar, a través de su Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible, explica que los PIGCCT son un instrumento de planificación que contribuye a gestionar el cambio climático, sus desafíos y a establecer derroteros para afrontar los retos de la variabilidad climática.

De esta manera, permite a las autoridades evaluar las vulnerabilidades, elaborar inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero y priorizar medidas de mitigación y adaptación específicas para cada territorio.

Al contener las directrices para la gestión del cambio climático, busca reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas, promover la transición hacia una economía sustentable y hacia un desarrollo bajo en carbono.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News