comscore
Bolívar

Fundación Loros abre voluntariado gratis: así funciona y cómo inscribirse

La sede de la Fundación en Villanueva recibirá voluntarios entre enero y abril de 2026 para apoyar labores de investigación y restauración del bosque seco y su fauna.

Fundación Loros abre voluntariado gratis: así funciona y cómo inscribirse

Fundación Loros abre su programa de voluntariado para 2026. // Foto: cortesía

Compartir

La Fundación Loros abrió su Programa de Voluntariado 2026, una invitación directa a quienes quieren vivir la conservación desde adentro. La organización, con sede en Villanueva, lanzó oficialmente esta experiencia gratuita dirigida a estudiantes, profesionales y amantes de la naturaleza que buscan aportar a la protección de loros, guacamayos y a la biodiversidad del bosque seco tropical colombiano.

“Fundación Loros se convertirá en un gran laboratorio a cielo abierto”, expresó Alejandro Rigatuso, fundador y director de la organización. “Estamos estudiando la vida del bosque seco tropical en todas sus dimensiones: cómo se alimentan, se comportan y se reproducen sus habitantes, y sobre todo, cómo podemos reintegrar a la naturaleza a los animales rescatados del tráfico ilegal”, resaltó.

El proyecto busca consolidarse como el principal laboratorio a cielo abierto del bosque seco tropical en Sudamérica. // Foto: cortesía
El proyecto busca consolidarse como el principal laboratorio a cielo abierto del bosque seco tropical en Sudamérica. // Foto: cortesía

Así funcionará el programa de voluntariado de la Fundación Loros

La iniciativa se desarrollará entre el 2 de enero y el 2 de abril de 2026 en el Santuario Privado de Vida Silvestre “Loros”, en Villanueva (Bolívar), a 35 km de Cartagena.

Este territorio de 520 hectáreas se ha consolidado como un modelo de convivencia entre humanos y fauna silvestre, articulando investigación científica, restauración ecológica, turismo regenerativo y producción sostenible de yuca, maíz y ñame como parte de un equilibrio entre conservación y desarrollo rural.

La Fundación Loros trabaja en alianza con CARDIQUE, EPA Cartagena, CAR Cundinamarca, CORANTIOQUIA y otras entidades ambientales, fortaleciendo las estrategias de rescate, rehabilitación y liberación de fauna silvestre.

El programa se realizará en Villanueva, a 35 kilómetros de Cartagena. // Foto: cortesía
El programa se realizará en Villanueva, a 35 kilómetros de Cartagena. // Foto: cortesía

El proyecto aspira a consolidarse como el principal laboratorio a cielo abierto del bosque seco tropical en Sudamérica, dedicado a la protección y regeneración de ecosistemas, con énfasis en la conservación de loros, guacamayos y otras especies nativas, además de promover modelos sostenibles de relación entre los seres humanos y la naturaleza. Lea también: Un vuelo por la libertad: 20 guacamayas regresarán al cielo de Bolívar

Ciencia, tecnología y una segunda oportunidad para la vida

Cada participante deberá completar un mínimo de seis jornadas en el santuario, que podrán organizarse así:

  • seis días consecutivos,
  • una jornada semanal durante seis semanas, o
  • una jornada cada 15 días durante tres meses.

Los datos recolectados por los equipos de investigación y voluntarios —observaciones de campo, registros de cámaras trampa, sonidos, videos y coordenadas de flora y fauna— se integrarán en una plataforma digital interactiva. Esta red conectará información ecológica, geográfica y comportamental del bosque seco tropical, permitiendo comprender cómo proteger lo que aún existe y cómo regenerar lo que se ha perdido.

La herramienta fortalecerá también los procesos de reintegración y monitoreo de loros, guacamayos y otros animales rescatados del tráfico ilegal, facilitando una segunda oportunidad de vida en libertad.

La iniciativa de la Fundación Loros ofrecerá rutas de rehabilitación y etología de loros. // Foto: cortesía
La iniciativa de la Fundación Loros ofrecerá rutas de rehabilitación y etología de loros. // Foto: cortesía

Un programa gratuito para vivir la ciencia y la conservación en Bolívar

El voluntariado ofrecerá rutas temáticas que permitirán explorar el bosque desde diferentes perspectivas:

  • Ruta de los árboles emblemáticos y frutales del bosque seco tropical, enfocada en especies nativas y su relación con la fauna.
  • Ruta de los sonidos del bosque, dedicada a registrar y archivar paisajes sonoros del ecosistema.
  • Rutas de rehabilitación y etología de loros, donde los participantes apoyan la alimentación, entrenamiento de vuelo y monitoreo de individuos liberados.
  • Rutas comunitarias y de comunicación, centradas en educación ambiental, agricultura sostenible y creación de contenidos audiovisuales.

Al finalizar, los voluntarios entregarán un informe con los resultados de su trabajo, que nutrirá los estudios de la Fundación sobre biodiversidad, restauración y reintegración animal. También recibirán un certificado de participación.

“Queremos que quienes nos acompañen vivan la conservación desde adentro”, comentó Rigatuso. “Que entiendan que cada árbol plantado, cada loro liberado y cada dato registrado son pasos concretos hacia un futuro donde humanos y naturaleza coexisten en equilibrio”.

¿Cómo postularse al programa de la Fundación Loros?

Las inscripciones y la información completa están disponibles en:

https://loros.org/logbook/programa-de-voluntariado-de-la-fundacion-loros/

Tras la inscripción, la Fundación Loros contactará a los interesados para conformar los grupos y coordinar los horarios según la disponibilidad de cada participante.

Sobre Fundación Loros

Fundación Loros es una organización sin ánimo de lucro con sede en Villanueva, Bolívar, fundada en 2022 y dedicada a la protección y regeneración del bosque seco tropical, así como a la conservación de loros, guacamayos y otras especies nativas del Caribe colombiano. Lea: Así es el santuario que protege guacamayas y loros en Bolívar

La entidad protege un territorio de 520 hectáreas que incluye parte del cerro El Peligro, uno de los fragmentos de bosque seco tropical mejor conservados de la región. Desde allí impulsa acciones de investigación, restauración ecológica, producción sostenible y turismo regenerativo, consolidando el Santuario Privado de Vida Silvestre “Loros” como un modelo de convivencia entre humanos y fauna silvestre.

Cada participante deberá cumplir un mínimo de 6 jornadas de voluntariado en el santuario. // Foto: cortesía
Cada participante deberá cumplir un mínimo de 6 jornadas de voluntariado en el santuario. // Foto: cortesía

Fundación Loros integra la Red de Amigos de la Fauna de CARDIQUE y trabaja junto a EPA Cartagena, CORANTIOQUIA, CAR Cundinamarca y otras autoridades ambientales. Su labor se centra en la reintegración de aves rescatadas del tráfico ilegal, combinando ciencia, tecnología y trabajo comunitario para garantizar su adaptación en libertad.

Gracias a sus programas de rehabilitación, la Fundación ha alcanzado tasas de éxito superiores al 70% tras un año de liberación, posicionándose entre las experiencias más efectivas a nivel internacional. Con una visión basada en ciencia, educación y participación social, Fundación Loros demuestra que es posible proteger lo que perdura y regenerar lo que se ha perdido, construyendo un futuro donde humanos y naturaleza puedan coexistir en equilibrio.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News