comscore
Bolívar

Bolívar proyecta nuevos hospitales y unidades móviles en 2026

Willis Simancas, secretario de Salud de Bolívar, explica cómo el departamento fortalece su red hospitalaria con inversiones y proyectos aprobados por el Gobierno nacional.

Bolívar proyecta nuevos hospitales y unidades móviles en 2026

Render del nuevo Hospital de María La Baja. // Foto: cortesía

Compartir

Los recursos aprobados para la Secretaría de Salud de Bolívar para este año alcanzan los 205.000 millones de pesos, una cifra que, afirman, refleja el compromiso del departamento con la atención médica y la prevención de enfermedades.

Para 2026, la entidad presentó ante la Asamblea Departamental una propuesta de incremento a 210.000 millones, con el fin de responder a las crecientes necesidades del sector.

Del total actual, el 80% se destina directamente a salud pública, mientras que el resto corresponde a gastos de funcionamiento. Las inversiones priorizan el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, con proyectos de dotación, infraestructura, programas de promoción y prevención, y formación del personal médico. También se busca mejorar la cobertura de vacunación para reducir la carga de enfermedad en la población.

Fortalecimiento de hospitales en Bolívar

En diálogo con El Universal, el secretario de Salud de Bolívar, Willis Simancas Mendoza, destacó que en lo que va de 2025 se han destinado recursos significativos para la dotación de hospitales en Hatillo de Loba, Norosí, Regidor, Cicuco, Magangué, Zambrano, Tiquisio, Santa Catalina, San Jacinto del Cauca, El Salado, El Peñón, Palenque, María La Baja, Pinillos, Calamar, Arjona, Arroyo Hondo, Mompóx y Margarita.

Willis Simancas Mendoza, secretario de Salud de Bolívar. // Foto: Luis Herrám - El Universal
Willis Simancas Mendoza, secretario de Salud de Bolívar. // Foto: Luis Herrám - El Universal

“En total tenemos 37 Empresas Sociales del Estado de primer nivel, cuatro hospitales de segundo nivel y uno de alta complejidad: el Hospital Universitario del Caribe. Este año priorizamos 19 de esos hospitales tras un diagnóstico que buscó fortalecer la ruta materno-prenatal, una de las más importantes para garantizar la salud de la mujer embarazada y del recién nacido”, explicó Simancas.

El gobernador de Bolívar, Yamil Arana, lideró la entrega de equipos e insumos a hospitales priorizados. // Foto: cortesía
El gobernador de Bolívar, Yamil Arana, lideró la entrega de equipos e insumos a hospitales priorizados. // Foto: cortesía

Luego del diagnóstico, los hospitales con mayores dificultades recibieron equipos biomédicos e insumos médicos. Le puede interesar: Bolívar impulsa jornadas para resolver demoras en servicios de salud

“Se han invertido más de 6.000 millones de pesos en adquisición de equipos biomédicos y también estamos adquiriendo tres unidades móviles para acercar especialistas a zonas de difícil acceso”, añadió el funcionario.

Proyectos hospitalarios avalados por el Ministerio de Salud en Bolívar

Por otro lado, la Secretaría de Salud de Bolívar presentó varios proyectos al Gobierno nacional para la construcción y adecuación de hospitales. Los mismos ya cuentan con aval del Ministerio de Salud y Protección Social, y se encuentran en proceso de giro de recursos. Los principales son:

Arenal

  • Hospital Manuela Pabuena Lobo
  • Valor: $25.035.999
  • Población beneficiada: 8.533 habitantes

Magangué

  • Hospital Río Grande de la Magdalena (fase de estudios y diseños)
  • Valor: $2.225.322.213
  • Centro de Salud de Barbosa: $5.447.911.302
  • Centro de Salud de Coyongal: $5.594.866.904
  • Población total beneficiada: 149.065 habitantes

María La Baja

  • Puesto de Salud El Níspero: $6.870.611
  • Nueva sede del Hospital Local María La Baja: $59.381.054
  • Población total beneficiada: 48.970 habitantes

En conjunto, las obras suman más de 103.000 millones de pesos para el fortalecimiento de la red hospitalaria del departamento.

El funcionario también destacó las mejoras en el Hospital Universitario del Caribe (HUC), donde se habilitó el piso 8 con 32 camas nuevas y se puso en marcha la Unidad de Atención para Enfermedades Raras. Próximamente se estructurará el servicio de hemodinamia y se ampliará el área de urgencias ante la creciente demanda asistencial.

Equipos que entrega la Gobernación a la red hospitalaria pública. // Foto: cortesía
Equipos que entrega la Gobernación a la red hospitalaria pública. // Foto: cortesía

Unidades médicas móviles recorrerán Bolívar en 2026

A partir de enero de 2026, la Gobernación pondrá en marcha una iniciativa con una inversión superior a 2.000 millones de pesos, que llevará atención médica especializada a municipios apartados.

Serán tres unidades móviles equipadas con ecógrafos, equipos para tamizaje y control de cáncer de cuello uterino, además de espacios para atención en pediatría, psiquiatría, ginecobstetricia e internismo.

Así serán las unidades móviles que comenzarán a circular en Bolívar. // Foto: cortesía
Así serán las unidades móviles que comenzarán a circular en Bolívar. // Foto: cortesía

“Estarán equipadas para fortalecer el control prenatal, ofrecer servicios pediátricos y atender pacientes con riesgo cardiovascular en zonas rurales”, explicó Simancas.

En estos vehículos se podrán realizar cirugías menores, partos, ecografías, mamografías y pequeños procedimientos, lo que permitirá atender directamente en el territorio a comunidades con difícil acceso hospitalario.

Así serán las unidades móviles que comenzarán a circular en Bolívar. // Foto: cortesía
Así serán las unidades móviles que comenzarán a circular en Bolívar. // Foto: cortesía

Prevención y calidad de vida: pilares de la salud pública

Estas inversiones en salud se complementan con acciones en áreas vitales como el acceso al agua potable, intervención de vías y viviendas dignas, para mejorar la calidad de vida de la población.

Por lo tanto, la administración departamental ha destinado más de medio billón de pesos a estos componentes, esenciales para reducir enfermedades y garantizar atención oportuna.

“Estas acciones nos permitirán disminuir las tasas de desnutrición, mortalidad infantil y enfermedades respiratorias o diarreicas, además de mejorar la capacidad de respuesta médica en zonas rurales”, afirmó el secretario.

Panorama de salud en Bolívar

En Bolívar, las enfermedades cardiovasculares —asociadas a factores como la hipertensión y la diabetes— son las más frecuentes, seguidas de las respiratorias, gastrointestinales y renales. También se registran casos de dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores, favorecidas por el clima y la geografía de la región.

Para fortalecer la atención primaria, la Secretaría de Salud mantiene 336 equipos básicos en salud, conformados por más de 1.200 profesionales entre médicos, enfermeras, auxiliares y psicólogos, que intervienen directamente en comunidades rurales y urbanas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News