El Caribe colombiano enfrenta desde hace décadas una crisis energética que ha impactado la calidad de vida de millones de usuarios. Esa realidad, sus causas y posibles salidas son el eje del nuevo libro de Javier Lastra Fuscaldo, titulado “Se hizo la luz: Energía y desarrollo para el Caribe colombiano”.
Lastra, abogado con amplia trayectoria en el sector de los servicios públicos, fue gerente general de Afinia, filial del grupo EPM, y agente especial de Electricaribe y Termocandelaria, liderando procesos de transformación y recuperación empresarial. Desde su experiencia, propone en esta obra un análisis técnico y humano del sistema energético regional.

En diálogo con El Universal, el autor explicó qué lo llevó a escribir este libro y cómo, con base en datos y vivencias propias, busca aportar soluciones a una de las problemáticas más persistentes del Caribe.
Así nació la idea de escribir Se hizo la luz
“Me motivó la frustración y la impotencia de ver que, a pesar de décadas de intentos, no se ha logrado resolver la crisis energética en el Caribe colombiano. Los usuarios esperan un servicio eficiente y con tarifas justas, y eso aún no se ha conseguido”, expresó Lastra.

Recordó que ha participado en momentos críticos del sector, como el Fenómeno del Niño 2015–2016 y la intervención de Electricaribe, lo que lo llevó a analizar las causas de la crisis desde la expedición de las Leyes 142 y 143 de 1994. Su propósito: identificar aciertos, errores y proponer rutas de solución. Le puede interesar: Expertos advierten sobre retos y oportunidades de la seguridad energética en Colombia
Las causas de una crisis energética prolongada
El autor explica que la crisis energética en el Caribe obedece a múltiples factores:
- Pobreza energética: la mayoría de usuarios pertenece a los estratos 1, 2 y 3, con dificultades para cubrir el costo del servicio.
- Infraestructura obsoleta: subestaciones, transformadores y redes requieren modernización urgente.
- Altas tarifas: en algunos casos alcanzan los 800 pesos por kilovatio, lo que ha reducido el recaudo a niveles del 70% en Air-e y del 75% en Afinia.
- Altas temperaturas: el consumo eléctrico se eleva por el clima característico de la costa.
- Deudas del Estado y subsidios atrasados: afectan la estabilidad financiera del sistema.
- Morosidad institucional: entidades públicas con facturas pendientes que no pueden ser suspendidas del servicio.
- Factores ambientales: la corrosión por salinidad acelera el deterioro de la infraestructura y eleva los costos de mantenimiento.
¿Cuál es el panorama en la capital de Bolívar?
En el caso de Cartagena, señala Lastra, combina grandes consumidores de energía con una base de usuarios vulnerables. Muchos de los principales clientes industriales y hoteleros compran energía a comercializadores del interior del país, mientras que las empresas locales atienden los mercados más frágiles.
“En los estratos altos el pago supera el 90%, pero en los estratos bajos y zonas subnormales el recaudo cae por debajo del 50%”, explicó. Para el autor, el reto está en promover la autogeneración con tecnologías renovables, como la fotovoltaica, reduciendo la dependencia de las redes tradicionales y los altos costos.
Soluciones posibles a la crisis energética en el Caribe colombiano
Entre las alternativas planteadas por Lastra están:
- Modernizar la infraestructura con inversión estatal y recursos de regalías o créditos internacionales, sin trasladar esos costos a las tarifas.
- Reducir las tarifas mediante acuerdos entre generadores, transmisores y comercializadores para disminuir en un 25% el valor del kilovatio sin afectar la sostenibilidad financiera.
- Fomentar la generación distribuida y comunitaria, con proyectos solares y eólicos que permitan a los usuarios agruparse y producir su propia energía con apoyo de capital semilla. Le recomendamos: Generación, transición y estabilidad, la apuesta energética de la RAP para el Caribe
A pesar de los desafíos financieros, ambientales y logísticos, el sistema eléctrico colombiano ha logrado consolidarse en términos de cobertura y calidad. Sin embargo, las disparidades regionales son profundas".
Fragmento del libro Se hizo la luz: Energía y desarrollo para el Caribe colombiano..
*“Se hizo la luz: Energía y desarrollo para el Caribe colombiano” está disponible en las principales librerías del país, así como en plataformas digitales y en Amazon, con distribución en Colombia, Latinoamérica y parte de Europa.

