En 2023, Bolívar marcó un precedente a nivel nacional al crear la que sería la primera Secretaría de Igualdad de Colombia, una dependencia cuyo objetivo es atender de forma integral a los grupos poblacionales de especial protección constitucional.
La dependencia cuenta con tres direcciones: Inclusión, a cargo de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa; Juventudes, enfocada en los jóvenes; y Derechos Humanos, responsable de las comunidades étnicas, la población en condición de discapacidad, migrantes, habitantes de la calle y defensores.
En diálogo con El Universal, la secretaria de Igualdad, Marcia Escobar Gale, explicó el reto que ha significado liderar esta entidad, consolidar los programas para atender a cada una de las poblaciones y construir en conjunto las políticas públicas que garanticen sus derechos.
¿Cómo ha sido estar al frente de la Secretaría de Igualdad?
Ha sido una gran responsabilidad y la he asumido con mucho compromiso. Encontramos unos grupos poblacionales históricamente rezagados, personas que manifestaban que sus problemáticas no eran atendidas de forma adecuada. Con la Secretaría de Igualdad comenzamos a sentar unos cimientos para que sus necesidades fueran tenidas en cuenta, y sobre todo, para que ellos nos manifestaran cuáles eran las soluciones.
¿Cómo está la Secretaría de Igualdad dentro del Plan de Desarrollo?
El Plan de Desarrollo cuenta con dos componentes históricos que nunca antes se habían contemplado: ‘Bolívar me enamora en derechos humanos’ y ‘Bolívar diverso e inclusivo’, los cuales recogen los insumos que los grupos poblaciones aportaron durante las mesas de trabajo que se realizaron.
Lea: Así está estructurado el Plan de Desarrollo de Bolívar
Su creación nace con base en las complejidades del territorio y sus problemáticas, por eso la Secretaría de Igualdad busca abrazar a estas personas y decirles que somos garantes de sus derechos. Estos dos componentes permiten la medición de metas e indicadores, pero sobre todo, crear una intervención propia con calor humano para atender sus necesidades.
¿Cómo ha sido la atención a la población con orientación sexual e identidad de género diversa?
Desde la Dirección de Inclusión se han logrado crear unos espacios de sensibilización muy fuertes a nivel institucional con prácticas e intervenciones inclusivas desde la función pública, como el respeto a sentir y pensar diferente. Queremos crear esa conciencia en la sociedad y que en medio de las diferencias, entendamos que todos somos iguales en derechos.
Lea: Día del Orgullo LGBTIQ+: los retos en Bolívar para erradicar la violencia
También estamos tratando de dignificar a estas personas a través del fortalecimiento de unidades productivas, porque sabemos que es más difícil para ellas tener garantías laborales. Esto les permite tener independencia, crear empresas, tener autonomía económica y potenciar sus vidas.
Finalmente, estamos avanzando en la actualización de la política pública de diversidad sexual y de género de Bolívar, con mesas que estamos llevando a los territorios.
¿Qué proyectos se tienen para la juventud?
En este gobierno se van a construir los Centros de Desarrollo Social para el Cambio y la Vida ‘Actívate Ya’, que son para el disfrute y goce de los jóvenes, para la prevención de las violencias, la generación de oportunidades y el desarrollo de habilidades.
También estamos realizando un acompañamiento fuerte a las plataformas de juventudes, apostándole muchísimo a la participación ciudadana y al fortalecimiento de los liderazgos en el territorio.
Hay que destacar que a través de una ordenanza, la Gobernación de Bolívar junto a la Asamblea Departamental logró dar vida a la institucionalización de la Semana de la Juventud, que por primera vez tuvo un presupuesto para generar espacios de incidencia para los jóvenes.
¿Cómo llega la Secretaría de Igualdad a los diferentes grupos poblacionales?
Dentro del Plan de Desarrollo tenemos un programa que se llama ‘Aquí cabemos todos’, donde hay una iniciativa que es la ruta ‘Más cerca de ti’. Nos hemos querido acercar a nuestros grupos poblacionales para que sientan la presencia institucional.
Ideamos una estrategia que es ‘Tu Voz Cuenta’, en la que llevamos a los territorios una oferta de servicios con enfoque diferencial. Con las personas con orientación sexual e identidad de género diversa, por ejemplo, hemos hecho jornadas para que puedan cambiar su documento de identidad; a las comunidades étnicas, también les llevamos una oferta dedicada a ellos, dándoles a conocer los beneficios a los que pueden acceder como grupo poblacional.
Hemos atendido ya a más de 20 mil personas con atención en salud, psicología, orientación jurídica, entre otros; teniendo claro que para lograr un verdadero impacto debemos compartir la carga y compartir los resultados. Por eso el Estado, la empresa privada y la comunidad son actores clave.

¿En qué políticas públicas están trabajando?
Desde la Dirección de Derechos Humanos se viene trabajando por primera vez en la política pública de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Estamos trabajando para garantizar que los líderes y lideresas tengan una garantía de libertad para la defensa de sus territorios. Así mismo, iniciamos una fase alistamiento para la política pública de personas en condición de discapacidad.
Lea: Bolívar Mejor: iniciativa para personas con discapacidad en Magangué
¿Cómo ha sido la relación con el Ministerio de Igualdad?
Ha sido muy fluida. Con la persona ministra, Juan Carlos Florián, hemos tenido un diálogo muy importante. Él conoce la complejidad del territorio, ha estado en el sur de Bolívar, en los Montes de María y nos ha acompañado en diferentes eventos. Conoce nuestras problemáticas y estamos avanzando con mesas técnicas a nivel nacional para consolidar proyectos en favor de los grupos poblacionales.
¿Qué viene en los próximos meses desde la Secretaría de Igualdad?
Nos estamos preparando para la Expo Talento, que será una feria de emprendimiento liderada por personas con discapacidad de Bolívar. También nos estamos alistando para el Día Internacional de los Derechos Humanos, aspirando para esta fecha, tener el grueso del documento de la política pública con los insumos que hemos recogido.
Además, estamos trabajando en tener al primer grupo de personas con orientación sexual e identidad de género diversa con sus unidades productivas ya fortalecidas y consolidar avances en la actualización de su política pública.
¿Cuál es el objetivo que tiene la Secretaría de Igualdad para el 2027?
Queremos que los grupos poblacionales del departamento sientan que la creación de esta Secretaría no fue burocracia, sino que en realidad logró satisfacer necesidades históricas. Que no sientan que solo los tienen en cuenta en fechas conmemorativas, sino que en la función pública hay una entidad que les garantiza una atención constante.
Queremos un Bolívar igualitario, pero para lograrlo debemos trabajar para que los grupos poblacionales tengan esas garantías, identificando sus problemáticas y construyendo en conjunto las soluciones.