El departamento de Bolívar obtuvo una destacada calificación en la evaluación nacional de política pública de víctimas durante el año 2024, en el marco de la Ley 1448 de 2011. Esta normativa establece que las entidades territoriales deben someterse a un proceso de certificación liderado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), que mide su nivel de cumplimiento.
El proceso evalúa los aportes de departamentos, distritos y municipios en temas como prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto armado.
“Por primera vez, el departamento de Bolívar ocupa el primer lugar en los resultados finales, con una calificación total de 98,24%”, destacó Iván Sanes, secretario de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Gobernación de Bolívar, en entrevista con El Universal.
Sanes explicó que la evaluación contempla aspectos como la existencia de planes integrales de prevención y protección, la participación activa de los delegados de las mesas de víctimas, los plenarios territoriales, y el número de visitas, asistencias técnicas y jornadas itinerantes que se desarrollan en las comunidades.
“En Bolívar tenemos muchos planes de reparación colectiva, así como planes de retorno y reubicación, que benefician a quienes han decidido regresar a sus territorios”, agregó. Le puede interesar: Gobernación de Bolívar empieza obras de acueducto en Arroyohondo
Víctimas en casi todo el territorio
El secretario recordó que Bolívar es uno de los departamentos con mayor número de víctimas registradas. “Hay municipios que superan el 90% de población víctima, como ocurre en los Montes de María, San Jacinto y El Carmen de Bolívar”.
Además, aproximadamente el 30% de la población del departamento está registrada como víctima. “Norosí, por ejemplo, tiene el 100% de su población en esa condición y es un sujeto de reparación colectiva”, precisó Sanes.
Por esto, los planes de reparación positiva continúan activos en comunidades como el corregimiento de Zipacoa (Villanueva), Las Palmas (San Jacinto) y Alta Montaña (El Carmen de Bolívar). Estos proyectos abarcan desde acceso al agua hasta mejoras en educación, con el objetivo de garantizar condiciones de vida dignas e incluso superiores a las existentes antes de los hechos de violencia.
Cabe destacar que, este martes 22 de julio quedó conformado el nuevo Consejo Departamental de Paz, que tendrá un periodo de cuatro años.
Dato importante
Piden más respaldo del Gobierno nacional
Aunque se han incrementado las indemnizaciones administrativas, Sanes señaló que el apoyo del Gobierno nacional aún es insuficiente.
“Se están entregando tierras, pero la gente necesita proyectos productivos que les generen ingresos. Eso no se está viendo, y necesitamos mayor apoyo para cumplir con los planes de reparación colectiva, de retorno y reubicación”, afirmó.
Finalmente, el funcionario advirtió que la situación de violencia en el sur de Bolívar y el Magdalena Medio es crítica debido a los enfrentamientos entre grupos armados ilegales. Le recomendamos: Advierten de estafa a víctimas del conflicto en Cartagena y Bolívar
“Es importante que el Gobierno nacional marque una pauta más clara frente a cómo va a combatir a los diferentes grupos ilegales”, concluyó.