comscore
Bolívar

Colegio en Turbaco ejecuta programa para fortalecer la salud mental

La Institución Educativa Felipe Santiago Escobar, en Turbaco, le apuesta al desarrollo social mediante el programa “Tejiendo la salud mental en la escuela”.

Colegio en Turbaco ejecuta programa para fortalecer la salud mental

El proyecto se realiza con el apoyo del Ministerio de Educación, la Secretaría de Salud Departamental y la Municipal de Turbaco. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Mediante la aplicación de estrategias que involucran a padres de familia, docentes, directivos, estudiantes, Ministerio de Educación y Secretaría de Salud Departamental y Municipal, la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar de Turbaco, busca salir adelante ejecutando el programa “Tejiendo la salud mental en la escuela”.

Nelson Velásquez Madero, coordinador del proyecto, destacó que el objetivo está centrado en generar un impacto positivo en toda la comunidad educativa de la institución, teniendo en cuenta su entorno psicosocial. Lea también: Barrio La Conquista de Turbaco estrena tres nuevas calles pavimentadas

“En este caso se realizó un estudio que arrojó resultados que debían ser tenidos en cuenta para lograr un mejor rendimiento académico y un buen desarrollo del tejido social”, explicó.

Velásquez puntualizó que todo surgió desde la iniciativa “Pellízcate” de la Secretaría de Salud Departamental, que hace varios años tomó a un grupo de docentes y los capacitó como “formadores de salud mental en estudiantes”, con lo que fue posible detectar algunos factores que ponen en riesgo la calidad educativa desde aspectos psicoemocionales.

Para el rector del plantel, Manuel Ortega, la idea del estudio más que todo era conocer de raíz algunos problemas que rodean el entorno educativo, sin desconocer que hubo gran incidencia por el fenómeno de la pandemia.

“Para nadie es un secreto que el factor del encerramiento por la pandemia fue determinante en el comportamiento humano a nivel mundial y que ese impacto también llegó al sector educativo, por lo tanto, y en aras de superar esas barreras, a través de un gran equipo de trabajo del plantel con acompañamiento de la Secretaría de Salud Departamental y Municipal de Turbaco se detectaron algunas incidencias negativas que debían ser punto de atención”, afirmó.

En las muestras se registran factores adversos, tomando como base a estudiantes de 6° a 11°.

“Se percibió la propagación de los casos de ansiedad, tristeza, depresión, ideación suicida, intento de suicidio, crisis de pánico, agresividad, violencia y otros trastornos que ponen en riesgo la salud mental y que causan un impacto negativo en su desempeño académico y disciplinario, deteriorando el proyecto de vida con influencia en los estudiantes de 9°, 10° y 11°”, dijo Ortega.

Las acciones

Con base en los resultados del estudio, se implementaron acciones concretas con enfoque preventivo, dirigidas al cuidado integral de la salud mental y la promoción de la educación socioemocional.

“Acudimos al Ministerio de Educación, que se involucró en la iniciativa con la aprobación del proyecto, otorgándonos un estímulo económico para la vigencia 2025 con el programa Todos a Aprender, que en este momento se está ejecutando con apoyo de la Universidad de Antioquia. Vale resaltar la participación activa de los mismos estudiantes, padres de familia, directivos y docentes quienes asisten al cumplimiento de las sesiones preparadas por el equipo de trabajo conformado por psicólogos, nutricionistas y trabajadoras sociales”, detalló Velásquez como coordinador del proyecto.

El docente destaca que dentro de las estrategias se tienen en cuenta competencias ciudadanas, aspectos de desarrollo socioemocional y entornos saludables para los más de 1.200 estudiantes del plantel.

Del mismo modo señaló que dentro del proceso que ya lleva cuatro meses de haberse iniciado, la actitud del estudiantado ha cambiado con el manejo de los valores, el uso responsable del celular y de las redes sociales.

“De esta manera, desde las aulas contribuimos tanto a la formación educativa como social, dado el apoyo del equipo de trabajo que entrega todo de sí para que los jóvenes se desarrollen en un buen ambiente con responsabilidades”, indicó.

Este equipo lo conforman los profesionales Alcira Castro, Giovana López, Rosa España, Gisela Vega, Berlinda Cassiani, Martha Luna, Amalfi Mestre, Adalgiza Ballestas, Verónica Gaviria, Irina Rico, Beatriz Salvador, Elena Torres, Clarisa Ramos, Yerlis Márquez, Eusebio Castaño, Eduardo Torres y Henry Teherán.

En las sesiones han participado estudiantes, padres de familia, directivos y docentes. // Julio Castaño - El Universal
En las sesiones han participado estudiantes, padres de familia, directivos y docentes. // Julio Castaño - El Universal

Datos de salud mental

En el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente 1 de cada 8 personas sufre algún trastorno mental. En Colombia, según datos de 2023 del Ministerio de Salud, el 66,3% de los habitantes expresa que en algún momento de su vida ha tenido algún problema de este tipo.

En Bolívar, sin incluir Cartagena, entre 2019 y 2023 se han atendido 73.987 personas con trastornos mentales y del comportamiento, de las cuales 24.282 fueron atendidas en 2023.

Así mismo, los grupos de edades con mayor número de atendidos son los de 0 a 9 años y 10 a 19 años, con casi la mitad del total.

Los trastornos mentales y del comportamiento más comunes fueron ansiedad y la depresión; la perturbación de la actividad y de la atención; y los trastornos de las habilidades escolares, de la conducta y del lenguaje.

Turbaco se encuentra entre los municipios con las mayores cifras de casos con un total de 8.294 personas atendidas entre 2019 y 2023.

Además, en el mismo período se han dado 494 casos de trastornos mentales y del comportamiento por uso de sustancias psicoactivas; 171 casos de intoxicación, 21 casos de suicidio y 245 casos de intento de suicidio.

Específicamente, en la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar de Turbaco, según el informe de salud mental de la Oficina de Orientación Escolar, durante los años 2022 y 2023, se presentaron 42 casos de estudiantes que padecieron una crisis de salud mental.

Para el año 2024, los casos de estudiantes atendidos eran 21, distribuidos así: 5 de trastornos mentales y del comportamiento, 4 de ideación suicida; 2 de intento de suicidio; 3 de crisis de pánico; y 7 de autolesiones (cortes o quemaduras).

El 100% de los casos atendidos eran estudiantes de bachillerato (básica secundaria y media): 17 casos (81%) en la sede principal en la jornada de la mañana y 4 casos (19%) en la sede María Auxiliadora en la jornada de la tarde.

Además, en el informe aparecen reportados tres casos de docentes con afectaciones de salud mental con soporte de historia clínica.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News