Con el objetivo de fortalecer la producción agropecuaria y mejorar las condiciones de los agricultores en Bolívar, la Universidad de Cartagena, en alianza con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), implementó las Escuelas de Campo (ECAs).
Según la institución, este programa busca capacitar a 5.538 productores rurales en 31 municipios del departamento, con técnicas sostenibles y organizativas. Lea también: Productores de Bolívar reciben apoyo para transformar su agricultura
El proyecto “Servicio Público de Extensión Agropecuaria” desarrolla estas capacitaciones en las siete Zonas de Desarrollo Económico y Social (ZODES) de Bolívar: Norte, Dique, Montes de María, Mojana, Isla Mompox, Loba y Magdalena Medio.
A través de jornadas de Caracterización Territorial Participativa (CTP), identificaron las principales problemáticas del sector, orientando la formación hacia la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Pecuarias y/o Pesqueras (BPP), conservación de suelos, producción de bioinsumos y biopreparados, además de estrategias para mitigar el impacto del cambio climático.

Municipios de Bolívar donde realizaron las capacitaciones
En San Jacinto, en la vereda Patio Grande, productores de esta comunidad y de Altamira, La Puente y Bajo de Osos, participaron en una ECA centrada en sanidad del suelo, producción de abonos orgánicos y técnicas agrícolas sostenibles.
Además, hicieron énfasis en la importancia de la asociatividad para mejorar los procesos organizativos, comerciales y empresariales de las comunidades.
“Con estas escuelas buscamos concientizar a los agricultores sobre los beneficios de asociarse, trabajar en equipo y aprovechar las ventajas que esto trae, ya que les permitirá resolver problemas comunes a nivel familiar y comunitario”, explicó Marcelo Patrón, extensionista del programa.

Otra capacitación destacada se llevó a cabo en la vereda Mala Noche, en El Carmen de Bolívar, donde los participantes aprendieron a elaborar bioinsumos y extractos vegetales para el control de plagas y enfermedades.
Enerlis Agámez, campesina de la vereda Ojo de Agua, resaltó el impacto de estas enseñanzas. “Las charlas fueron muy importantes porque nos enseñaron a aprovechar mejor el suelo. Todo me pareció excelente, especialmente la información sobre los microorganismos y el reciclaje, que también podemos aplicar en nuestros hogares para cuidar el medio ambiente”, comentó.

En Turbana, los participantes recibieron formación sobre el aprovechamiento de residuos, biofertilizantes y agroecología. Le puede interesar: Productores bolivarenses enfrentan crisis agropecuaria con nuevo plan
“Nunca estudié, pero me gusta venir a estos talleres para aprender y luego compartir lo aprendido con los demás, hacer lo correcto y no dañar nuestros cultivos ni la naturaleza”, mencionó Ubaldo Quintana, campesino de la zona.

Según la Universidad de Cartagena, el proyecto continúa avanzando en su misión no solo de contribuir al progreso del sector agropecuario y de resolver problemas reales, sino también de promover el crecimiento económico en las comunidades rurales bolivarenses.