El próximo 5 de abril, desde el muelle de La Bodeguita en Cartagena, zarpará un crucero fluvial con destino a cinco municipios del departamento de Bolívar a lo largo del río Magdalena. Esta travesía de siete días ofrece a los pasajeros la oportunidad de descubrir lugares con un profundo legado cultural e histórico, paisajes naturales impresionantes y una exquisita gastronomía.
En Mompox, los turistas podrán recorrer Santa Bárbara de Pinto, apreciar una actuación exclusiva de jazz callejero, explorar la Ciénaga Pijiño, realizar un recorrido histórico y admirar la región de La Mojana, entre otros atractivos. Te podría interesar: Crucero fluvial en Bolívar: 5 destinos, un solo recorrido unido por el Río Magdalena.
Precedente histórico de Mompox
Santa Cruz de Mompox, fundada el 3 de mayo de 1537 por Alonso de Heredia, hermano del fundador de Cartagena, este hermoso municipio bolivarense fue clave en la época colonial como puerto fluvial del río Magdalena. Su ubicación estratégica convirtió al municipio en un centro comercial y político influyente, especialmente en el siglo XVII, cuando su economía floreció gracias al comercio de oro y la producción artesanal.
Durante la Independencia, Mompox jugó un papel crucial. En 1810, sus habitantes declararon su independencia absoluta de España, incluso antes que Cartagena, convirtiéndose en un bastión de la lucha libertadora. Simón Bolívar, en reconocimiento, pronunció la célebre frase: “Si a Caracas debo la vida, a Mompox debo la gloria”.
A pesar de que su esplendor decayó con el desvío de las rutas comerciales, pese a ello, logró preservar su riqueza arquitectónica y cultural. Para el año 1995, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, consolidándose como un destino turístico de gran valor histórico. Lee también: Semana Santa: los 3 destinos colombianos que capturan la atención de los viajeros.

Un municipio clave en Bolívar
Dentro del departamento de Bolívar, ocupa un lugar especial no solo por su legado histórico, sino también por su identidad cultural y su influencia en el turismo regional. Es uno de los principales atractivos turísticos del departamento. El municipio también destaca por su aporte a la joyería nacional, especialmente con la técnica de la filigrana momposina, un arte heredado de la época colonial que convierte el oro y la plata en finos hilos tejidos en diseños únicos. Esta tradición sigue viva gracias a los orfebres locales, cuyas piezas han alcanzado reconocimiento internacional.
Además, Mompox es sede de importantes eventos culturales como el Festival de Jazz, que cada año atrae a músicos y turistas de todo el país y la Semana Santa Momposina, una de las celebraciones religiosas más emblemáticas de Colombia.

Cómo llegar a Mompox desde Cartagena
Para llegar a este municipio bolivarense desde Cartagena, existen varias opciones de transporte, aunque ninguna es completamente directa. La ruta más común es por carretera:
En carro particular o bus: se puede tomar la vía Cartagena – Magangué (aproximadamente 4 horas). A través del puente Yati, una interconexión entre ambos municipios bolivarenses, ubicado en el corregimiento de Bodega.
Por aire: aunque Mompox cuenta con el Aeropuerto San Bernardo, las rutas aéreas comerciales son limitadas. Algunas aerolíneas ofrecen vuelos desde Bogotá en ciertos días de la semana.
En transporte privado: existen servicios turísticos que ofrecen traslados en vehículos cómodos desde Cartagena, incluyendo el cruce del río en chalupa, lo que facilita la experiencia para los visitantes.

Los imperdibles cuando se visita Mompox
Este municipio ubicado a orillas del Rio Magdalena es la muestra del legado español en su arquitectura con sus calles e iglesias coloniales y casas que aún guardan muestra de este legado que transporta a los visitantes a otra época. Entre los atractivos más importantes están:
Iglesia de Santa Bárbara: icono de Mompox, con su torre de estilo barroco y su balcón octagonal. Es una edificación construida en 1613 y cuya historia está inspirada en la santa católica que le da su nombre.
Iglesia de San Francisco: este templo fue fundado en 1580 por orden de Fray Francisco Gonzaga, con la misión de conseguir almas para la Iglesia ya que en esa región eran muy pocos los sacerdotes.
Cementerio de Mompox: considerado uno de los más bellos del país, este antiguo camposanto, también conocido como el Cementerio de San Francisco Javier de Mompox, ha sido testigo de la evolución y transformación de esta tierra colonial a lo largo de los siglos. A pesar de los años, este lugar parece haberse detenido en el tiempo ya que conserva muchas de las construcciones que se hicieron en el pasado, asimismo muchas de las tumbas están perfectamente conservadas, lo cual llama la atención de los visitantes.
Casa de la Cultura: funciona desde el año 1962, este edificio del siglo XVIII, era en sus inicios un palacio privado, estuvo en manos de dos familias diferentes hasta que fue comprado por las autoridades gubernamentales del municipio.
Qué hacer en Mompox
1. Paseo en lancha por la Ciénaga de Pijiño
Una alternativa para conectar con la naturaleza y sobrellevar el fuerte clima de este pueblo ribereño. Si visitas Mompox esta es una actividad que debes realizar en esta ciénaga cuyos humedales se pueden recorrer en canoa. Esta parte de la depresión momposina es el hogar de una amplia variedad de aves acuáticas y de muchos reptiles. T

2. Disfrutar del Festival Internacional de Jazz
Uno de los eventos musicales importantes del Caribe colombiano tiene lugar en este municipio del departamento, en Mompox Jazz Festival artistas de todo el mundo se dan cita allí cada octubre, abriendo paso a una gran afluencia de visitantes.

3. Vivir la Semana Santa Momposina
Estas fiestas típicas del municipio se remontan a 500 años atrás, cuando los recién llegados de España pasaron allí la primera Semana Santa. El centro de los festejos son las caminatas llenas de velas y de flores en las que los momposinos van en procesión recorriendo las seis iglesias y la capilla.

Sabores de Mompox, gastronomía con identidad
La gastronomía momposina refleja la fusión de tradiciones culinarias de las comunidades indígenas, africanas y españolas. Entre los platos más representativos se encuentran la viuda de pescado, un guiso típico del río Magdalena, preparado con bagre, bocachico o capaz, acompañado de yuca, arroz y plátano, otro de los platillos estrellas de esta población es la butifarra momposina, similar a la de Soledad (Atlántico), pero con un toque especiado que la hace especial. En esta combinaciones de sabores tradicionales momposinos no podemos dejar por fuera las bebidas entre estas destaca la de corozo, la limonada de panela que son perfectos para el intenso clima que suele azotar a estas poblaciones ubicadas a orillas del río.
