La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes en Colombia y el departamento de Bolívar ofrece múltiples destinos para vivir esta tradición de manera especial. Desde procesiones en escenarios coloniales hasta festivales culturales y recorridos naturales, cada municipio tiene una forma particular de conmemorar estos días.
Si estás buscando un plan diferente para vivir esta festividad, aquí te presentamos cinco destinos en el departamento de Bolívar que combinan tradición, cultura y que por supuesto, te enamorarán si te atreves a vivir la experiencia de visitarlos para disfrutar de su gastronomía y paisajes que solo este pedacito del Caribe ofrece.
Descubre los 5 destinos en Bolívar para disfrutar de la Semana Santa

1. Mompox, la joya de la tradición
Santa Cruz de Mompox es uno de los destinos más emblemáticos para vivir la Semana Santa en el país. Su celebración es considerada una de las más solemnes, con procesiones que han perdurado por décadas.
Con sus paisajes y su vida cotidiana que invita a vivir y recorrer cada una de su calles llenas de historia y tradición.
Cómo llegar a Mompox
Para llegar al municipio de Mompox desde Cartagena se toma un bus directo hasta Mompox (sin hacer transbordos, estos buses salen desde la Terminal de Transportes de Cartagena), el viaje por carretera puede durar aproximadamente 5 horas y 30 minutos. Los precios de transporte para llegar a este lugar oscilan entre 80.000 y 110.000 pesos colombianos, esto depende de la empresa de transporte que decida tomar. Lee también: 2 lindos pueblos del Atlántico para visitar en Semana Santa: sus aguas medicinales te sorprenderán
Qué hacer en Mompox en Semana Santa
-Asistir a las procesiones, durante la festividad, las calles de este municipio bolivarense se llenan de feligreses que participan en los desfiles religiosos con imágenes representativas de su fervor y la importancia de esta conmemoración allí.
-Recorrer las iglesias, este municipio cuenta con iglesias y templos como Santa Bárbara, San Francisco y la Iglesia de la Inmaculada Concepción las cuales son puntos clave de la celebración de la Semana Mayor.
-Paseo en lancha por la Ciénaga de Pijiño, cuando se visita el municipio es inevitable no darse un paseo por esta hermosa Ciénaga y más esta festividad que nos invita a dar una pausa y solo respirar el ambiente natural en medio de esta conmemoración.
-Conocer la filigrana momposina, un arte tradicional de orfebrería que se mantiene vivo en el municipio.
2. Cartagena, entre el turismo y la tradición religiosa

La ciudad de Cartagena, además de ser un destino turístico de primer nivel, también ofrece dentro de toda la oferta turística para esta temporada, celebraciones religiosas en su centro histórico y barrios tradicionales.
Qué hacer en Cartagena en Semana Santa
-Vivir las procesiones en el centro histórico, las iglesias y templos instalados en el Centro Histórico de la ciudad para estas fechas son escenarios de diferentes actos litúrgicos en conmemoración de la Semana Mayor.
-Visitar los siete templos, una tradición de Jueves Santo que permite recorrer iglesias icónicas como: la Catedral Santa Catalina de Alejandría, Basílica Menor, San Pedro Claver, Santo Domingo, Santo Toribio de Mogrovejo, Tercera Orden, Santa Cruz de Manga y la Mercedes en el Cabrero
-Excursión a las Islas del Rosario, para quienes buscan un día de descanso entre las actividades religiosas.
-Recorrer el Cerro de La Popa, además de su vista panorámica, el convento de La Popa es un sitio de peregrinación en estos días. Lee también: Semana Santa en Cartagena: playas habilitadas y restringidas para disfrutar del sol.
Cómo llegar a este destino
El Corralito de Piedras cuenta con un aeropuerto internacional y terminal de buses con conexiones desde varias ciudades del país.
3. Magangué, espiritualidad a orillas del río Magdalena
El municipio de Magangué es un punto clave en la Semana Santa para aquellos quienes buscan una experiencia religiosa con conexión con la naturaleza. Su riqueza cultural y paisajística lo hace ser el punto ideal para disfrutar estas festividades.
Qué hacer en Magangué en Semana Santa
-Asistir a las celebraciones en la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria.
-Recorrer el malecón del Magdalena, un espacio ideal para la reflexión y el descanso.
-Paseo en chalupa por la Ciénaga Grande, para disfrutar de la biodiversidad y los paisajes del río.
-Visitar pueblos palafitos cercanos, una oportunidad para conocer comunidades que mantienen tradiciones ancestrales.
Cómo llegar a Magangué
Para llegar al municipio de Magangué desde Cartagena se toma un bus directo (sin hacer transbordos, estos buses salen desde la Terminal de Transportes de Cartagena), el viaje por carretera puede durar aproximadamente 3 horas y 50 minutos. Los precios de transporte para llegar a este lugar oscilan entre 75.000 y 85.000 pesos colombianos, esto depende de la empresa de transporte que decida tomar.
4. San Juan Nepomuceno, naturaleza y espiritualidad
El municipio de San Juan Nepomuceno ofrece a sus visitantes una alternativa diferente para conmemorar Semana Santa, combinando celebraciones religiosas con la riqueza ecoturística de la cual es poseedora este.
Qué hacer en San Juan Nepomuceno en Semana Santa
-Participar en las actividades de la Parroquia San Juan Nepomuceno.
-Recorre el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados, un lugar ideal para la meditación y el contacto con la naturaleza.
-Disfruta de los senderos naturales cercanos.
-Conocer la Casa de la Cultura del municipio y la historia alberga en esta.

Cómo llegar a San Juan Nepomuceno
Para llegar al municipio de San Juan de Nepomuceno desde Cartagena se toma un bus directo (sin hacer transbordos, estos buses salen desde la Terminal de Transportes de Cartagena), el viaje por carretera puede durar aproximadamente 1 horas y 30 minutos. Los precios de transporte para llegar a este lugar oscilan entre 30.000 y 35.000 pesos colombianos, esto depende de la empresa de transporte que decida tomar.
5. San Jacinto con música y tradición artesanal
El municipio de San Jacinto es el destino ideal para quienes buscan combinar el recogimiento de la Semana Santa con la riqueza cultural que alberga esta población bolivarense, con su artesanías y gente que hacen de esta una tierra cálida para todos aquellos que la visitan.
Qué hacer en San Jacinto en Semana Santa
-Asistir a las misas y procesiones en la Iglesia San Jacinto Mártir.
-Visitar el Museo Comunitario de San Jacinto, este es un recorrido por la historia y cultura de los Montes de María.
-Comprar artesanías en caña flecha, los famosos sombreros vueltiaos y mochilas que son elaborados en este municipio.
-Disfrutar de la música tradicional, aunque la Semana Santa es un periodo de recogimiento, en los días previos se pueden escuchar ritmos de gaitas y tambores en el municipio.

Cómo llegar a San Jacinto
Para llegar a este municipio bolivarense desde la ciudad de Cartagena, se debe tomar un bus directo que tarda aproximadamente dos horas en llegar. Los precios de transporte para llegar a este lugar oscilan entre 25.000 y 30.000 pesos colombianos, esto depende de la empresa de transporte que decida tomar. Te puede interesar: ¿Qué comer para no pecar en Semana Santa?