comscore
Bolívar

Incertidumbre por el peaje de Turbaco: suspensión de cobro está por vencer

Hay expectativa por la decisión que debe tomar el Ministerio de Transporte en torno al cobro. Varios actores clave se pronunciaron.

Incertidumbre por el peaje de Turbaco: suspensión de cobro está por vencer

Peaje de Turbaco. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Una vez más está a punto de vencerse la más reciente resolución expedida por el Ministerio de Transporte para suspender el cobro en el peaje de Turbaco a los vehículos de categorías I y II (automóviles, camperos, camionetas, microbuses y busetas).

El documento fue firmado en noviembre de 2024 y estableció que la suspensión estaría vigente hasta el 22 de febrero del 2025, por lo que hay expectativa por lo que sucederá después de este día.

Lea: Peaje de Turbaco sin cobro hasta febrero de 2025, ¿qué pasará después?

Cabe recordar que la suspensión del cobro se dio para salvaguardar el orden público ante el descontento de la comunidad aledaña por el peaje y la imposibilidad de concertar la implementación de una tarifa diferencial.

En este sentido, el Ministerio de Transporte aseguró que evaluaría “los escenarios contractuales más favorables para la Nación” en torno al proyecto del Corredor de Carga Cartagena-Barranquilla, adjudicado a la concesión Autopistas del Caribe.

Este proyecto de infraestructura vial deriva su financiación del cobro de peajes en Bolívar (Turbaco, Gambote, Pasacaballos y Bayunca) y en Atlántico (Galapa, Sabanagrande y Arroyo de Piedra). Sin embargo, las suspensiones y protestas han impedido que el proyecto cumpla con su estructura tarifaria, lo que ha puesto en riesgo su desarrollo.

Habla la concesión Autopistas del Caribe

Ernesto Carvajal, representante legal de la concesión Autopistas del Caribe, se refirió a la situación que hoy enfrenta el peaje de Turbaco, aunque también advirtió de riesgos en otras casetas del departamento del Atlántico.

“Confiamos en las decisiones del Gobierno Nacional respecto a la resolución sobre el peaje de Turbaco, esperando que se tomen las medidas adecuadas en pro del desarrollo regional. Sin embargo, debemos señalar que esta situación ya no se limita solo a la estación del peaje de Turbaco, se ha extendido a otros peajes como los de Sabanagrande y Galapa”, aseguró.

Lea: Comunidad levantó las talanqueras en el peaje de Sabanagrande

De acuerdo con Carvajal, esta situación produce aún más incertidumbre y pone en riesgo la operatividad del proyecto en su conjunto, por lo cual se espera que el Ministerio de Transporte tome la decisión más adecuada.

El peaje de Turbaco hace parte del esquema de financiación del Corredor de Carga Cartagena-Barranquilla. // Julio Castaño - El Universal
El peaje de Turbaco hace parte del esquema de financiación del Corredor de Carga Cartagena-Barranquilla. // Julio Castaño - El Universal

Gremios, preocupados por el futuro del proyecto

Desde el Consejo Gremial de Bolívar (CGB) también manifestaron su preocupación por el futuro del proyecto, el cual busca conectar en doble calzada a Cartagena y Barranquilla por la vía La Cordialidad.

“La conectividad entre Cartagena y Barranquilla es fundamental para la competitividad y el desarrollo de la región y no podemos permitir que esta crisis se prolongue sin soluciones estructurales”, aseguró Juan Camilo Oliveros, director ejecutivo del CGB.

El dirigente gremial aseguró que si bien las resoluciones del Ministerio de Transporte han aplazado temporalmente el cobro del peaje en Turbaco, estas no logran resolver la crisis del proyecto. “Además, agotan los recursos líquidos destinados a compensar los riesgos de menor recaudo, lo que pone en riesgo la operación y el mantenimiento del corredor”, afirmó.

De esta manera, el CGB mantuvo firme su posición de evitar que esta infraestructura pase a manos del Invías. “Esta medida no solo comprometería la calidad y sostenibilidad de la vía en el mediano y largo plazo, sino que tampoco eliminaría la existencia de peajes, pues el Invías también se financia con estos recursos”, puntualizó.

En contra de la reactivación del cobro

Por otro lado, desde el Frente Nacional contra el Abuso de los Peajes, reiteraron su rechazo al cobro del peaje e insistieron en que debe hacerse una revisión al contrato suscrito con la concesión. Además, manifestaron su preocupación los cambios que ha habido en el Ministerio de Transporte, los cuales no han permitido concretar avances en este tema.

Es de recordar que la actual ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, apenas se posesionó este 19 de febrero del 2025.

“Estamos pendientes pero no ha habido ningún avance. Ahora cambiaron a la ministra y todos los que llegan a ese cargo llegan con el mismo mensaje de que hay que honrar los contratos de concesión, sin embargo, ninguno se ha sentado a revisarlos. Los contratos tienen que cumplirse dentro del marco de la legalidad”, afirmó Ángel Barreto, vocero del Frente.

Así mismo, pidió a la nueva ministra acompañamiento de los entes de control para abordar este tema.

En Turbaco se han realizado varias protestas exigiendo el desmonte del peaje. // Julio Castaño - El Universal
En Turbaco se han realizado varias protestas exigiendo el desmonte del peaje. // Julio Castaño - El Universal

Transporte intermunicipal, a la expectativa

Desde la Asociación de Transporte Público Intermunicipal de Bolívar (Asotrapibol) afirmaron que están en un momento de incertidumbre frente a la posible reactivación del cobro del peaje.

Lea también: Anuncian incremento en tarifas de buses de Turbaco y Arjona

“Para el gremio de transporte y para la comunidad en general sería muy prudente que se siga manteniendo la suspensión, porque el peaje afecta tanto al que tiene como al que no tiene carro. La persona de a pie coge el bus y el peaje nos aumenta el costo de operación”, afirmó Jaime Castillo, presidente de Asotrapibol.

De esta manera, aseguró que una reactivación del cobro obligaría a revisar el valor de los pasajes y traería como consecuencia un posible incremento.

Los buses intermunicipales necesariamente deben cruzar el peaje de Turbaco. // Julio Castaño - El Universal
Los buses intermunicipales necesariamente deben cruzar el peaje de Turbaco. // Julio Castaño - El Universal

Sobre el Corredor de Carga Cartagena-Barranquilla

El proyecto del Corredor de Carga Cartagena-Barranquilla comprende la construcción de 74 kilómetros de segundas calzadas, 20 kilómetros en variantes y 8 intersecciones a nivel y desnivel, así como la operación y el mantenimiento de las vías existentes entre las dos ciudades.

El contrato de concesión fue adjudicado en 2021 y su plazo es de 35 años: 1,5 de preconstrucción, 6,5 de construcción y 27 de operación y mantenimiento.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News