La crisis agropecuaria en Bolívar toma un nuevo rumbo con el avance del proyecto “Servicio Público de Extensión Agropecuaria”, implementado por la Universidad de Cartagena en alianza con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).
Con la identificación de problemáticas críticas como el deterioro del suelo, la falta de conectividad y la pérdida de conocimientos tradicionales, la iniciativa busca fortalecer la sostenibilidad y productividad de 5.568 productores rurales en el departamento. Lea también: Productores de Bolívar reciben apoyo para transformar su agricultura
El proceso de Caracterización Territorial Participativa (CTP), realizado en los 31 municipios beneficiarios, permitió trazar una hoja de ruta para mitigar los principales desafíos que afectan a las comunidades agrarias de las siete Zonas de Desarrollo Económico y Social (ZODES), en el departamento de Bolívar - Norte: Dique, Montes de María, Mojana, Isla Mompox, Loba y Magdalena Medio.
Los retos que identificaron para el campesinado en Bolívar
La metodología aplicada en las siete ZODES, permitió identificar diversos retos que afectan el desarrollo sostenible del departamento de Bolívar, abarcando problemáticas ambientales, sociales y de infraestructura.
Uno de los hallazgos más relevantes es la degradación de los suelos en el territorio. La baja fertilidad y el empobrecimiento del terreno, han reducido de manera significativa la capacidad productiva, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local.

A esta problemática se suma la contaminación de los recursos hídricos y la afectación de los ecosistemas, impactando tanto en la salud de la población como en la viabilidad de las actividades agrícolas y pecuarias. La falta de vías en buen estado también representa un obstáculo crítico, limitando el acceso a mercados, insumos y servicios esenciales para los productores.
Otro de los factores identificados es la pérdida de los saberes tradicionales de cultivo y conservación, colocando en peligro la continuidad de las técnicas agrícolas y las prácticas artesanales que han caracterizado al sector rural bolivarense.
La falta de iniciativas culturales locales también constituye un desafío importante, ya que refleja una carencia de actividades que fomenten la cohesión social y refuercen el tejido comunitario.
Además, el desinterés de la población joven sugiere una desconexión entre las nuevas generaciones y las tradiciones, lo que podría acelerar la pérdida del patrimonio cultural y comprometer la memoria histórica del territorio.

Según la Unicartagena, estos resultados destacan la necesidad de implementar intervenciones integrales que no solo preserven el patrimonio cultural, sino que también fortalezcan la participación comunitaria, especialmente entre los jóvenes, para garantizar la sostenibilidad y resiliencia cultural de la región.
Las acciones para revertir la crisis en Bolívar
Ante este panorama, los extensionistas del proyecto han intensificado las visitas a predios y fincas para iniciar las Escuelas de Campo (ECAs) y giras académicas, estrategias enfocadas en fortalecer la asociatividad y la participación comunitaria.
Según la entidad, las temáticas de las Escuelas de Campo serán definidas teniendo en cuenta las dinámicas territoriales, socioculturales, ambientales, el análisis de gestión territorial y las principales problemáticas identificadas en la Caracterización Territorial Participativa (CTP) de cada Zodes, en aras de responder a las necesidades y particularidades de cada comunidad, garantizando un impacto significativo y sostenible.

La oferta de servicios incluye capacitación, asesoría técnica, investigación aplicada, desarrollo de proyectos comunitarios y transferencia tecnológica. Le puede interesar: Encontraron comprador para parte de la cosecha de ahuyama de San Cayetano
“Estos están diseñados para atender las demandas del sector agropecuario y contribuir a la solución de sus necesidades e impulsar sus principales desafíos, aprovechando la experiencia y capacidad instalada de ambas instituciones al servicio del territorio rural bolivarense”, identificó la Unicartagena.
Difusión y sensibilización comunitaria
En el marco del proyecto, la entidad señaló que han desarrollado productos radiofónicos con el objetivo de ampliar la difusión de conocimientos y experiencias del sector agropecuario.
Programas como “Ondas de la Tierra” y “Semillas Sonoras”, estarán disponibles en un micrositio de la Universidad de Cartagena, permitiendo que la comunidad acceda a información clave sobre innovaciones y buenas prácticas agrícolas.