Las clases ya iniciaron en Bolívar. Más de 200.000 estudiantes llegaron a las aulas oficiales para comenzar o continuar su formación académica.
Verónica Monterrosa, secretaria de Educación de Bolívar, destacó que, en este nuevo año lectivo, muchos de los niños, niñas y jóvenes tendrán la oportunidad de disfrutar de ocho de los 15 megacolegios que se están construyendo en el departamento.
Durante 2024, la gobernación inauguró estos ocho megacolegios en municipios como Arjona, San Martín de Loba, Tiquisio, Barranco de Loba, Simití, San Cristóbal y Clemencia. Lea también: Clemencia estrena megacolegio que beneficiará a más de 1200 estudiantes
Ahora, en el marco de la construcción de una política pública educativa que permita una inversión sostenida en el sector, Monterrosa resaltó que se garantizará a todos los estudiantes de la región el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
“Iniciamos 2024 con un 35 %, al finalizar ese año alcanzamos el 43 %, y para este 2025 ya hemos llegado al 54 % de estudiantes beneficiados con el PAE, pero con raciones preparadas en el sitio”, señaló la funcionaria.
Y agregó: “El gobernador Yamil Arana tiene un claro y firme interés en que, al finalizar su mandato, el 75 % de las instituciones educativas implementen esta modalidad”. Le recomendamos: Gobernador Arana prioriza comida caliente en el PAE de Bolívar
¿Cómo se está desarrollando el PAE en Bolívar?
Los estudiantes que tengan media jornada recibirán una merienda, que puede ser una arepa, yuca o ñame con queso y leche, productos locales que fomentan la integración de los vecinos, quienes también serán proveedores del programa, según expresó Monterrosa en entrevista exclusiva con El Universal.
Cuando se trate de la jornada única, se suministrará un almuerzo compuesto por granos, proteína y ensalada, conforme a la minuta proyectada.

En ese sentido, la secretaria aseguró que este programa busca mejorar los hábitos alimenticios para promover una alimentación más saludable. Con la preparación de comida en el sitio se pretende disminuir el uso de productos industrializados y aumentar el consumo de verduras, frutas y agua, lo cual contribuye al bienestar y la nutrición de la población escolar.
“El programa de alimentación escolar garantiza la permanencia de nuestros estudiantes. Un estudiante que recibe este complemento alimenticio en la escuela, evidentemente va a estar más atento en sus clases. Muchos padres envían a sus hijos a la escuela para que reciban estos beneficios y continúen con sus estudios”, afirmó Monterrosa.
¿Cómo se garantizará el buen funcionamiento del PAE?
La funcionaria recordó que el PAE cuenta con una empresa interventora, que dispone de un equipo de supervisores, nutricionistas y otros profesionales, quienes no solo garantizan su ejecución, sino que también velan por que se lleve a cabo de manera adecuada.
“Esto asegura que el contratista cumpla con lo que está establecido en la minuta, que es lo que recibe cada niño o niña cada día, según la modalidad, ya sea ración industrializada o preparada en sitio. Además, desde la Secretaría de Educación contamos con un equipo de apoyo que supervisa el PAE, que no solo se enfoca en la interventoría, sino que también mantiene contacto con los rectores y realiza visitas a las instituciones”, explicó.

Otro mecanismo clave es el Comité de Alimentación Escolar (CAE), que está integrado por el rector o su delegado, tres padres o madres de familia, el personero estudiantil o su suplente, y dos niños o niñas beneficiarios del programa.
“Aunque aún hay algunas instituciones que no cuentan con este comité, estamos trabajando en 2025 para que no solo existan, sino que sean más dinámicos y nos alerten sobre cualquier situación que pudiera presentarse”, añadió Monterrosa.
Construcción de comedores y cocinas en escuelas bolivarenses
La Gobernación de Bolívar comenzó la primera fase de construcción de comedores y cocinas en las instituciones educativas, principalmente en las escuelas rurales de la región.
Este proyecto comenzará en:
- I.E. El Paraíso, en el municipio de San Jacinto
- I.E. de Guataca Sur, en el municipio de Margarita
- I.E. Técnica Agropecuaria y Minera Montecristo, en el municipio de Montecristo
- I.E. El Hobo, en el municipio de El Carmen de Bolívar
“En esta primera fase ya hemos adelantado los estudios topográficos y otros preparativos para iniciar la construcción en este primer semestre del año. Para la fase dos, tenemos 69 instituciones priorizadas para que también cuenten con esta cocina-comedor”, afirmó.
De acuerdo con la funcionaria, los trabajos de infraestructura se realizarán en sedes educativas cercanas entre sí, con el objetivo de beneficiar a ambas instituciones. El departamento de Bolívar cuenta con 227 instituciones educativas principales, que abarcan desde preescolar hasta 11° grado, y 1.227 sedes educativas.