A orillas del Canal del Dique y en el departamento de Bolívar, se encuentra Soplaviento, un pueblo fundado en 1533 por Pedro de Heredia que se convertiría municipio el 3 de octubre de 1908.
Desde su creación, muchos habitantes de Soplaviento enfrentan una dura realidad: no pueden acceder al agua potable, pero Yamil Arana, gobernador de Bolívar, ha anunciado una millonaria inversión que promete afrontar ese problema.
La Gobernación invertirá $20.965 millones en la construcción de un acueducto para este municipio, donde habitan más de 10.650 bolivarenses.
Cabe mencionar que hay un acueducto regional que suministra agua del río Magdalena, más específicamente del Canal del Dique, a Arenal, Santa Rosa, Villanueva y Soplaviento, operada por la empresa Giscol. Lea también: Adjudican contrato para construcción de acueducto en Soplaviento
Sin embargo, en Soplaviento aseguran que esa agua llega al pueblo “empujada” y muchos habitantes de barrios periféricos como Zarabanda, Ciudadela La Paz y Villa Esperanza no ven llegar ese líquido, por eso deben arreglárselas todos los días para saciar su sed, para bañarse, cocinar y demás.
De hecho, líderes del pueblo aseguran que el servicio se cobra (vale entre 10 mil y 20 mil pesos mensualmente), pero no hay una cultura de pago porque no hay un buen servicio.
“La gente de estos barrios no paga con frecuencia el servicio, porque este no es muy bueno. Además, los prestadores se sienten inseguros en cobrar porque, primero, no hay contadores; y segundo, aquí no existe la opción de suspensión del servicio a las viviendas”, afirmó Plinio Bustamante, habitante del barrio La Loma.
Son cientos de familias las que desarrollan métodos rudimentarios para recolectar el líquido del Dique, exponiéndose a enfermedades y otros riesgos que afectan su calidad de vida.
Giancarlos Simancas, residente del barrio Zarabanda, contó el complejo proceso al que se enfrentan diariamente para obtener agua.
“Es un poco complicado para nosotros, ya que debemos utilizar turbinas (motobombas a las cuales conectan mangueras), que son unas máquinas que nos ayudan a sacar el agua del río, para llevarla a tanques de almacenamiento y a nuestras casas”, indicó Simancas. Luego, tratan el agua de manera casera con alumbre y cloro, para hacerla un poco más cristalina.
“También agarramos tanques para llevar agua y los trasladamos en carretillas hacia nuestras viviendas”, resaltó el joven, quien, asegura, además, que no es nada fácil la labor de proveerse de agua todos los días.
Las dificultades que presentan los habitantes de Soplaviento al recoger agua
El joven relató que, al momento de recoger agua, presentan varias dificultades cuando realizan esta labor. “Somos seres humanos y nos cansamos. A veces amanecemos achacados y se nos hace difícil recolectar el líquido diariamente para solventar nuestras necesidades, para bañarnos, cocinar y demás”, contó.
Giancarlos afirmó que esa misma agua del canal, la usan para bañarse, lavar la ropa e incluso ingerirla. “Hay que ser claro y es que esta agua no es purificada, por ende, este proceso requiere de un tratamiento. Como no es limpia, con los niños, que tienen defensas más bajas, nos da miedo que puedan contraer enfermedades de la piel”, resaltó Simancas.
Y agregó. “Incluso, en el mismo canal hay animales u objetos que, al momento de entrar, colocan en riesgo nuestras vidas”, sostuvo el joven.
El clamor de los habitantes en Soplaviento para obtener acueducto
Como Giancarlos, son muchas familias que se decepcionan porque cada año les prometen que van a tener acueducto, pero nunca les cumplen.
“Muchos políticos han prometido instalar el servicio de acueducto en el pueblo, pero pasa el tiempo y no vemos esas respuestas”, expresó.
Y añadió: “Esas falsas promesas nos desaniman bastante, juegan con nuestros sentimientos. Necesitamos ayuda urgente para esta dificultad”.
César Castillo, líder cívico del barrio La Loma, contó que Soplaviento siempre ha tenido problemas para suministrar agua en las viviendas y Juan Polo Torres, presidente de la Junta de Acción Comunal de La Loma, expresó su descontento en cómo el municipio, a orillas del Canal del Dique, nunca ha tenido un servicio de agua integral.
“Esto es algo insólito, yo siempre me preguntaba, ¿por qué hay pueblos lejanos con acueducto y nosotros no?, pero los funcionarios no gestionaban”, manifestó Polo. Le puede interesar: Margarita, sur de Bolívar, tendrá acceso a agua potable
Varios gobernadores y alcaldes prometieron que iban a instalar el servicio de agua y nunca lo hicieron”.
Juan Polo Torres, presidente de la Junta de Acción Comunal de La Loma
Las expectativas sobre el servicio de agua potable que anunció la Gobernación de Bolívar
Giancarlos contó que, tras el pronunciamiento oficial de la Gobernación de Bolívar sobre la instalación de una red de acueducto para Soplaviento, vuelven las esperanzas al municipio.
“Muchas personas se alegran en escuchar estas noticias, ya que no quieren que sus hijos, sus familiares, sufran enfermedades por consumir un agua que no es potable. Esperamos que cumplan su palabra y el pueblo podrá avanzar aún más.
Si llega el agua a Soplaviento, cambiaría en todo. Por ejemplo, no habrá personas que se bañen en el Dique, ya que arriesgan su vida. De igual manera, las enfermedades disminuirían, ya que este líquido no es 100% purificable”.
Giancarlos Simancas, habitante de Soplaviento
Para Juan Polo Torres, la noticia sobre la instalación del servicio agua ha llenado de satisfacción al municipio. “En esta parte de La Loma, el suministro de agua siempre fue escaso, porque la mayoría de los hogares tienen tuberías de baja presión. Ahora, con esta noticia, el pueblo está alegre y esperanzado. Si este proyecto se concreta, significará una mejora significativa en nuestras condiciones”, declaró.
“Las expectativas son altas. Esperamos que esta vez el servicio sea continuo o, al menos, con horarios programados para organizarnos. Estamos mirando con mucho beneplácito la llegada de este nuevo servicio”, aclaró Bustamante.
Tengo entendido que hace 15 años se comenzó a construir un nuevo acueducto, pero nunca se completó, convirtiéndose en un nuevo elefante blanco. Esperemos que esta vez sea cierto y podamos tener el preciado líquido”
Plinio Bustamante, habitante de Soplaviento, Bolívar.

La inversión y lo que construirán para el acueducto de Soplaviento
El pasado 20 de enero, la Gobernación de Bolívar adjudicó el contrato para la construcción del sistema de acueducto en el municipio.
Según la Gobernación, la obra será liderada por Aguas de Bolívar, con una inversión de 20.965 millones de pesos, la cual contempla la construcción de:
- Una planta de tratamiento de agua.
- Un sistema de captación tipo barcaza.
- Un tanque semienterrado y dos tanques elevados.
- Líneas de aducción y redes de distribución.
- 2.496 conexiones domiciliarias.
La Gobernación anunció que hoy en día tienen 22 obras de infraestructura hídrica, con el fin de fortalecer la cobertura y calidad del servicio en el departamento. Le invitamos a leer: Gobernación abre licitación para pavimentación de la vía a Ballestas
Eliana Romero Valiente, gerente general de Aguas de Bolívar, destacó la importancia de este logro. “Con estas inversiones contribuimos a la salud, la economía local y la calidad del ambiente. Mejorar la prestación de los servicios de agua es apostar por la reducción de la pobreza y garantizar derechos fundamentales como la seguridad alimentaria, la educación y la paz”, declaró.
“El proyecto en Soplaviento es un ejemplo del enfoque integral de la Gobernación de Bolívar, que considera el acceso al agua potable como un motor de desarrollo humano y social, indispensable para transformar la calidad de vida de sus ciudadanos”, concluyó la Gobernación.