El pasado 13 de diciembre, la Procuraduría General de la Nación dio a conocer los resultados del Informe Nacional sobre Minería Ilegal y Contaminación por Mercurio en Colombia, en el cual se identificó que en los últimos 10 años, 29 de los 32 departamentos del país han reportado actividades ilícitas de este tipo, que traen graves consecuencias sobre el medio ambiente.
Uno de ellos es Bolívar, donde hay 17 municipios marcados por este flagelo: Altos del Rosario, Arenal del Sur, Barranco de Loba, Cantagallo, El Peñón, Hatillo de Loba, Montecristo, Morales, Norosí, Regidor, Río Viejo, San Jacinto del Cauca, San Martín de Loba, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití y Tiquisio.
De acuerdo con el informe, el sur del departamento ha sido una zona afectada por esta actividad debido al paso de las dos cuencas hidrográficas más importantes del país: los ríos Cauca y Magdalena. Así mismo, en la región se encuentra la Serranía de San Lucas, donde actualmente se concentra la minería ilegal.
“En esta área, la actividad productiva tradicional y predominante es la minería de oro artesanal y la extracción ilícita de minerales, la cual se encuentra dispersa en todos los municipios que conforman la región”, señala el documento.
En el informe también se alerta que aunque la Serranía de San Lucas es un área protegida, aún no cuenta con una resolución de declaratoria por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo que acentúa su vulnerabilidad.
“El estudio identificó 5.804 hectáreas de explotación de oro de aluvión en tierras de zonas de protección y desarrollo que representan el 6% del total nacional. El 99% de las tierras detectadas en esta categoría están en la Serranía de San Lucas, con 5.744 hectáreas”, detalla el documento.
Frente a esto, alertaron sobre la contaminación por mercurio que se deriva de esta actividad, teniendo en cuenta que este elemento es uno de los más tóxicos para la salud humana y el medio ambiente. En Bolívar se estima que el uso de mercurio ha alcanzado las 304 toneladas y se ha identificado su presencia en peces y en el cabello de pobladores.
Puede leer: Denuncian contaminación en cuerpos de agua del sur de Bolívar
“El problema fundamental de la minería de oro aluvial radica en el uso indiscriminado de mercurio, lo cual plantea un grave desafío tanto para la salud humana como para el medio ambiente debido a la naturaleza persistente y tóxica de este elemento”, destaca el estudio.
El informe también menciona que esta actividad está ligada a la presencia de grupos al margen de la ley en el territorio, lo que muestra lo delicado de la situación.
Lea: Con maquinaria del Clan del Golfo, capturan 4 personas por minería ilegal
“Esta región, históricamente afectada por el conflicto armado, sigue bajo el control de grupos ilegales que utilizan la minería como principal fuente de ingresos. La falta de alternativas económicas ha perpetuado la dependencia de esta actividad ilícita y las comunidades locales viven en un entorno de extrema vulnerabilidad, tanto ambiental como social”, alerta el estudio.
La minería ilegal en Colombia
Aparte de Bolívar, otros departamentos donde se han detectado situaciones preocupantes en torno a la minería ilegal son Antioquia, Chocó, Santander, Caldas, Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Boyacá, Amazonas, Putumayo y Guanía.
“La extracción ilícita de minerales se ha consolidado como uno de los principales conflictos socioambientales en Colombia, provocando además desplazamientos forzados, violencia, explotación laboral y el aumento de riesgos para la salud de quienes se dedican a la minería y de las comunidades ribereñas, especialmente las más vulnerables, como niños y mujeres embarazadas”, afirmó el ente de control.
A nivel nacional se ha detectado la afectación de más de 94 mil hectáreas por la minería de oro de aluvión, de la cual el 73% es de carácter ilegal, lo que también produce contaminación por mercurio y deforestación.
“Para el Ministerio Público, la situación es aún más grave considerando que Colombia es el país con la mayor liberación de mercurio per cápita al medio ambiente, lo que ha causado un daño irreversible en los ecosistemas y la salud de la población”, dijo la Procuraduría.
En este sentido, el ente de control hizo un llamado para intensificar la supervisión y el monitoreo de las zonas más afectadas, especialmente en áreas de ecosistemas estratégicos y cuencas hidrográficas.
“Es esencial fortalecer las acciones preventivas y correctivas que permitan mitigar el impacto de estas actividades ilegales, garantizar la recuperación de los territorios afectados y proteger a las comunidades que sufren las consecuencias de este fenómeno”, concluyó el ente de control.
Sobre la minería ilegal
De acuerdo con el glosario técnico del Ministerio de Minas y Energía, la minería ilegal es aquella que es desarrollada sin estar inscrita en el Registro Minero Nacional y por lo tanto no cuenta con título minero. Se lleva a cabo de manera artesanal e informal al margen de la ley.
También se consideran minería ilegal las actividades extractivas que aunque cuenten con título minero, se realizan por fuera del área otorgada por la licencia.