comscore
Bolívar

El grado en el cual muchos estudiantes de Bolívar dejan el colegio

La deserción escolar entre octavo y undécimo grado preocupa a las autoridades, que ya implementan acciones para combatirlo. Conozca todos los detalles.

El grado en el cual muchos estudiantes de Bolívar dejan el colegio

En Colombia, la deserción escolar se ha convertido en uno de los mayores retos educativos. (Foto: Archivo/ VANGUARDIA LIBERAL )

Compartir

En Colombia, la deserción escolar se ha convertido en uno de los mayores retos educativos. Según el reciente informe del Programa Nacional de Educación para la Paz, se estima que la mitad de los niños y niñas del país no completará la educación media.

Este fenómeno, que ha ido en aumento en los últimos años, responde a diversas causas interrelacionadas: carencias económicas, falta de apoyo familiar, bajo rendimiento académico y factores emocionales y sociales. Lea también: ¿Por qué la mitad de los niños en Colombia no termina el colegio?

Específicamente en el departamento de Bolívar, el promedio de escolaridad para personas entre 25 y 35 años es de 10,6 años, lo que indica que la mayoría no completó su educación secundaria. Sin embargo, la secretaria de Educación departamental de Bolívar, Verónica Monterrosa, reveló a El Universal un avance importante: “Si tomamos en cuenta 2022 y 2023, este año bajamos un punto en la deserción escolar, pasando de un 4.5% a un 3.4%”.

Verónica Monterrosa Torres, secretaria de Educación Departamental. // Foto Luis Herrán.
Verónica Monterrosa Torres, secretaria de Educación Departamental. // Foto Luis Herrán.

Monterrosa atribuyó esta mejoría al trabajo que ha realizado el equipo de la Secretaría de Educación en las comunidades, identificando a los menores en edad para ingresarlos a los planteles educativos.

Los estudiantes suelen dejar las aulas de clases en noveno grado

La funcionaria señaló que entre octavo y undécimo grado, el porcentaje de deserción se incrementa un poco más. “Porque generalmente los niños no ingresan a la edad adecuada al colegio y, cuando ingresan mayores, cuando están en octavo o noveno, tienen una mayor edad que sus compañeros y sus intereses son distintos. Entonces se aburren en la escuela. Ya quieren trabajar, tienen otros intereses”, aseguró.

Y añadió: “Entonces, la idea nuestra ha sido siempre que lleguen a tiempo al colegio, que no se nos quede ningún niño, porque hay mayor garantía que el estudiante que llega a los 5 años, y ahora en este caso con la ampliación de tres y cuatro años a la escuela, complete su trayectoria educativa”. Le recomendamos: Tres nuevos megacolegios impulsarán la educación en Bolívar

Identificación en zonas vulnerables

Destacó que este flagelo sigue siendo un reto para las autoridades, ya que, por la geografía de la región, aún hay niños y niñas que viven en zonas remotas y que, por ende, no están escolarizados.

“A partir de enero, vamos a comenzar esa identificación y esa búsqueda en las fincas y en las veredas más apartadas del departamento, donde hay niños que deben ingresar a tiempo al colegio. Por otra parte, vamos a continuar reforzando y articulando el trabajo interinstitucional que es necesario para que los niños, niñas y jóvenes estén protegidos en la institución educativa, para así disminuir el riesgo de explotación infantil, reclutamiento forzado y demás circunstancias externas al sector educativo”, dijo Monterrosa.

Escuelas de padres

La integración familiar es beneficiosa dentro del proceso educativo, por lo que, a través de las denominadas ‘Escuelas de padres’, la Secretaría de Educación busca que los principales integrantes del hogar sean concienciados acerca de la importancia de que sus hijos estudien y se preparen para tener mayores oportunidades en el futuro.

En este sentido, de acuerdo con la funcionaria, en el departamento de Bolívar se contabilizan 30 escuelas de padres.

Proyecciones 2025

La meta educativa que se plantean las autoridades para el próximo año es continuar disminuyendo la deserción escolar, que ingresen los niños a las escuelas y más importante aún que permanezcan en ellas.

“Estamos en la construcción de nuestra política pública educativa, allí nuestro objetivo es contar con un diagnóstico claro de cuáles son esas causas de deserción escolar, porque pueden ser diversas, en cualquier municipio que tenemos a cargo, y así mismo ir planteando soluciones”, concluyó Monterrosa.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News