comscore
Bolívar

Bolívar brilló en el Índice Departamental de Internacionalización 2024

El departamento se destacó en el ranking por su crecimiento en internacionalización y por atraer inversión extranjera, logrando un lugar en el podio.

Bolívar brilló en el Índice Departamental de Internacionalización 2024

Panorámica parcial de la Zona Franca Permanente Parque Central, en la zona de conurbación entre Cartagena y Turbaco.

Compartir

El departamento de Bolívar se posicionó en el segundo lugar en el Índice Departamental de Internacionalización 2024, un ranking anual publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Este índice evalúa el nivel de internacionalización de las regiones a través de 41 variables clave, reflejando su integración económica con el resto del mundo y el impulso al crecimiento departamental.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, resaltó el valor del Índice Departamental de Internacionalización como una herramienta estratégica para monitorear el progreso en la integración económica de Colombia con el mundo. Según Reyes, el índice impulsa la descentralización económica y fomenta la inserción internacional de los territorios.

¿Cómo quedó el ranking?

En esta edición, Bogotá lideró el índice con 4,9 puntos sobre 10, seguida por Bolívar con 4,38 puntos, Atlántico con 4,36, Caldas con 4,32 y Antioquia con 4,23. Estos resultados muestran el esfuerzo continuo de los departamentos para fortalecer su presencia internacional y atraer inversión extranjera.

Buena parte de la competitividad de Bolívar la aporta su capital, Cartagena. // ARCHIVO.
Buena parte de la competitividad de Bolívar la aporta su capital, Cartagena. // ARCHIVO.

Ascensos importantes en el ranking

Córdoba fue el departamento que experimentó el mayor ascenso en el ranking, avanzando seis lugares y alcanzando el puesto 17 de 33. San Andrés y Vichada también mejoraron significativamente, subiendo cinco posiciones cada uno.

Entre los avances más notables se encuentra Nariño, que pasó del puesto 20 en 2022 al 12 en 2024 , destacándose por su crecimiento en internacionalización.

Variables que impulsan la internacionalización

  • Variables de gestión: miden el esfuerzo de los entes territoriales y los programas nacionales para promover la internacionalización. En este subíndice, Atlántico lideró con 4,83 puntos, seguido por Bolívar con 4,69 y Caldas con 4,59.
  • Variables de resultado: evaluaron la internacionalización real de los departamentos en cuatro áreas clave: el talento humano, las empresas, el comercio de bienes y servicios, y el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. En esta categoría, Bogotá se destacó con 5,8 puntos, seguida por Antioquia con 4,36, Bolívar con 4,07, Caldas con 4,06, y Quindío con 3,96.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News