Tras un Consejo Departamental Extraordinario, la Gobernación de Bolívar declaró calamidad pública en el departamento por las graves afectaciones que han dejado las lluvias de las últimas semanas en diferentes municipios.
La declaratoria fue aprobada de forma unánime, con el fin de facilitar las acciones de mitigación del riesgo en los territorios más afectados. Lea: Declaran calamidad pública en 20 municipios de Bolívar por las lluvias
“Decidimos declarar la calamidad pública y en este marco acudimos al Gobierno Nacional, ya que las necesidades sobrepasan la capacidad departamental”, expresó Adriana Trucco, gobernadora (e).
Según Daniel Franco, director de la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres de Bolívar, la cifra de municipios en calamidad pública ascendió a 24, dejando 27.959 personas y 15.074 familias damnificadas.
“Son 24 municipios en calamidad pública, dos de ellos afectados por deslizamientos y los otros 22 por lluvias, erosiones y vendavales. Este consejo ampliado nos muestra que la problemática supera lo que habíamos registrado hasta ahora”, manifestó.
También se han reportado 3.588 viviendas averiadas, 2.354 viviendas destruidas, 2.503 cultivos afectados, 12 vías con daños, 12 instituciones educativas perjudicadas y 10 puentes con afectaciones.

Amenaza de ciclón tropical
Desde la Gobernación de Bolívar advirtieron que la decisión de declarar la calamidad pública departamental también responde a la amenaza de ciclón tropical que hay actualmente sobre el Caribe colombiano.
El reporte fue entregado por Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales, conformada por entidades como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la Dirección General Marítima (Dimar) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Según estas autoridades, la perturbación tropical AL99 que se encuentra en el centro del mar Caribe tiene un 90% de probabilidad de convertirse en ciclón en las próximas 48 horas.
“Se espera que continúen las lluvias en los próximos tres días sobre sectores del litoral Caribe, principalmente en zonas de Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en el noroccidente, centro y oriente del mar Caribe colombiano”, dice el reporte.