El pasado 18 de octubre de 2024, se llevó a cabo en El Carmen de Bolívar la Mesa Regional Campesina, organizada por la Dirección Territorial de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en Bolívar y Sucre.
El evento reunió a 130 participantes, principalmente líderes y lideresas campesinas de los Montes de María y la zona del Canal del Dique, con el objetivo de fomentar el diálogo social y generar propuestas en torno a la Reforma Rural Integral y la restitución de tierras.
La actividad tuvo lugar en el Club de Leones y se consolidó como un espacio clave para discutir las problemáticas y necesidades del sector rural. Lea también: ‘Cimarroneando la Palabra’ apuesta por construir la paz territorial
Durante la jornada, se establecieron seis mesas de trabajo centradas en temas críticos como la restitución de tierras; la reforma agraria y el desarrollo rural; la paz territorial; la organización, participación e incidencia política; el hábitat y el medio ambiente y los enfoques diferenciales.
Cada mesa de trabajo generó propuestas destinadas a articular esfuerzos con diversas entidades del gobierno, como la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior.

“Las comunidades campesinas fuimos declaradas sujetos de especial protección: somos sujetos de derecho y lo que queremos es que las entidades nos prioricen y garanticen que la tierra llegue a nuestras manos, porque la tierra es de quien la trabaja. Nosotros, aún sin tierra, buscamos la manera de producir alimentos para nuestras comunidades”, dijo un líder campesino de San Juan Nepomuceno.
Como resultado del encuentro, se creó un Comité de Impulso a la Mesa Regional Campesina, cuyo objetivo será mejorar el acceso a la información, fomentar espacios de diálogo constante y optimizar los procesos de restitución de tierras y reparación a las víctimas. Le puede interesar: Consejo de Estado también rechaza construcción de relleno en El Carmen
Necesitamos que las entidades del Gobierno generen más espacios como estos, que permitan a los municipios que no son PDET integrarse en los procesos de reparación a las víctimas, porque todos fuimos víctimas de la violencia que se vivió en estos territorios.
Líder del municipio de Calamar

Mauricio Martínez, director territorial de la URT en Bolívar y Sucre, destacó la relevancia de este espacio para garantizar que los enfoques diferenciales sean considerados en la implementación de la Ley 1448 de 2011.
Según Martínez, es fundamental que los grupos históricamente vulnerados, como las mujeres, la comunidad LGTBIQ+, los afrodescendientes e indígenas, sean incluidos en las políticas públicas impulsadas por el Gobierno Nacional.
Con este tipo de iniciativas, las comunidades campesinas esperan que sus voces sean escuchadas y que se les otorgue el acceso a la tierra, considerado por muchos como el primer paso para la construcción de una paz estable y duradera en los territorios rurales del país.