El departamento de Bolívar ha enfrentado una deuda histórica con sus municipios, marcada por la falta de agua potable y servicios de alcantarillado, una situación que ha frenado su desarrollo por décadas. Sin embargo, la Gobernación de Bolívar, junto con Aguas de Bolívar, está impulsando ambiciosos proyectos para revertir este rezago. El objetivo es ampliar la cobertura de alcantarillado en un 50% y asegurar que el 88% de la población cuente con agua potable para 2027, cuando finalice el mandato de Yamil Arana Padauí.
Tras realizar un diagnóstico exhaustivo, Arana Padauí trazó un plan estratégico desde el inicio de su gobierno, con el fin de que varias poblaciones tengan acceso a estos servicios esenciales. “Nuestro compromiso es llevar el agua potable a más bolivarenses. No es un privilegio de unos pocos, es un derecho que estamos trabajando arduamente para garantizar”, afirmó el Gobernador. Lea: 15 megacolegios, la revolución que transformará a Bolívar.

Objetivos alcanzados en 2024
En línea con este compromiso, durante los primeros seis meses de 2024, la administración de Yamil Arana ha logrado entregar cuatro nuevos sistemas de acueducto, beneficiando a 6.200 habitantes de los corregimientos Isla Grande, Tacasaluma y San Sebastián, en Magangué; y Nervití y Tasajera, en El Guamo. Estos proyectos, con una inversión total de 13.480 millones de pesos, fueron financiados con recursos del departamento.
Además, ya se han iniciado las obras para nuevos acueductos en Altos del Rosario y Norosí, en el sur de Bolívar, así como en las veredas La Unión y Milagros, en Santo Domingo de Meza, El Carmen de Bolívar. En estas obras se invierten 24.612 millones de pesos. Lea: El Edén: el espacio digno que Las Gaviotas por fin podrá disfrutar.

Atención a la zona rural
El Gobernador destacó la importancia de garantizar que las zonas rurales también cuenten con servicios de agua potable de calidad. Ya se han contratado proyectos para acueductos en Nicaragua (Pinillos) y Las Brisas (San Jacinto del Cauca), mientras que están en proceso de contratación los proyectos para Mampuján (Marialabaja). Asimismo, se están gestionando iniciativas para llevar agua a los corregimientos Níspero, Flamenco, Ñanguma, y a localidades como Las Piedras (San Estanislao), Arroyohondo, Soplaviento, y Villanueva-Santa Rosa.
Una de las inversiones más destacadas es el acueducto regional San Juan Nepomuceno - San Jacinto, con más de 20 mil millones de pesos destinados a optimización y redes de distribución para nuevos barrios. Por otro lado, la planta de Turbana entrará en funcionamiento próximamente, tras intervenciones de la Gobernación, y se han asignado $2.600 millones para el acueducto de San José de Playón (Marialabaja).

Avances en alcantarillado
En cuanto a saneamiento básico, uno de los logros más significativos ha sido el proyecto de alcantarillado para los corregimientos de Bayunca y Pontezuela, en Cartagena, con una inversión total de 120 mil millones de pesos, de los cuales $20 mil millones provienen de la Gobernación de Bolívar, $60 mil millones de la Alcaldía de Cartagena, y $40 mil millones del Ministerio de Vivienda.
Además, avanzan otros proyectos importantes como el alcantarillado de San Juan Nepomuceno, cuya segunda fase tiene un avance del 29%. En Tiquisio, se firmó un convenio con Minvivienda y la Alcaldía para la construcción del sistema de alcantarillado, una obra que beneficiará a 7.585 personas y que tiene un presupuesto de más de 27 mil millones de pesos. Lea: Gobernación y COMPI, de la mano con la comunidad.

Asimismo, se adelantan otros proyectos como el de Barranco de Loba, con una inversión de 38 mil millones de pesos y un avance del 30%, y los sistemas en Calamar, que registra un progreso del 53%, y San Estanislao de Kostka, con un 44% de avance.