A través de la política de gratuidad ‘Puedo Estudiar’, el Ministerio de Educación busca aumentar el número de estudiantes en Bolívar que ingresan a la educación superior. Según la entidad, el año pasado fueron 26.154 personas en el departamento las que se beneficiaron y para este 2024 se busca incrementar esta cifra.
Le puede interesar: Distrito lanza el nuevo programa ‘Becas Cartagena 500 Años’
Juan Paulo Ortiz, líder de la Política de Gratuidad del Ministerio de Educación, explicó que este programa cubre el valor neto de la matrícula en cualquiera de las 67 universidades públicas que hay a nivel nacional.
“La política de gratuidad ‘Puedo Estudiar’ es la apuesta más importante que tiene el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, para fomentar el acceso y la permanencia de las personas a la educación superior pública del país”, explicó.
En este sentido, detalló que para este año se espera beneficiar a 28.728 estudiantes en Bolívar con una inversión de aproximadamente $30 mil millones.
“Cuando acceden a la política de gratuidad deben tener la tranquilidad de que este es un derecho adquirido y que el Gobierno está comprometido con toda la financiación de acuerdo con la duración del programa académico. Entonces puede que este Gobierno se acabe pero sigue el otro y ya su derecho está blindado porque esta es una política de Estado”, añadió Ortiz.
De esta manera, el funcionario extendió la invitación a todas las personas que no hayan podido ingresar a la educación superior para que se motiven a estudiar y sean beneficiarios de esta política.
¿Quiénes pueden acceder?
Una de las novedades de la política de gratuidad ‘Puedo Estudiar’ es que no aplica solo para jóvenes y colombianos. Esto quiere decir que pueden ser beneficiarias personas de cualquier edad y nacionalidad. La única condición es que no pueden contar con un título universitario previo.
Al mismo tiempo, para poder acceder a la política deben pertenecer a alguno de los siguientes grupos:
- Estratos 1, 2 y 3.
- Sisbén IV en los grupos A, B o C.
- Bachiller rural.
- Víctima del conflicto armado.
- Población indígena.
- Comunidades negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras.
- Pueblo rrom o gitano.
- Población discapacitada.
- Población privada de la libertad.
El estudiante debe ser admitido en la universidad pública de su preferencia para acceder a la política de gratuidad. La institución de educación superior es la encargada de reportar la matrícula ante el Ministerio de Educación y tras la validación de requisitos se asigna el beneficio.