El Museo de Arte y Memoria de Mampuján, en Marialabaja, fue testigo de un hecho crucial para el desarrollo sostenible de la región.
Este martes 30 de abril se realizó la presentación del Plan de Acción Institucional 2024 – 2027 por parte de la Corporación Autónoma Regional del Dique (Cardique).
Este plan, resultado de más de dos meses de trabajo colaborativo, contó con la participación activa de las comunidades de la jurisdicción, evidenciando un compromiso conjunto por el cuidado ambiental y el progreso. Lea: Esto dijo Cardique ante el hallazgo de un manatí muerto en San Cristóbal
El director de Cardique, Angelo Bacci, destacó la contribución ciudadana en la construcción del plan y agradeció al equipo interdisciplinario que dirigió las visitas.
A lo largo de este proceso se realizaron 26 talleres participativos en diferentes municipios, incluyendo la zona insular, donde líderes comunitarios, asociaciones de pescadores, artesanos y campesinos aportaron su conocimiento ancestral.
El equipo interdisciplinario de Cardique recorrió palmo a palmo los 21 municipios de la jurisdicción durante más de un mes, interactuando estrechamente con las comunidades y nutriéndose del conocimiento local.
Este proceso culminó en la creación del Plan de Acción Institucional (PAI) 2024-2027, que marca la pauta del accionar de la corporación para los próximos cuatro años. Lea: Luz verde para el Plan de Desarrollo: Cardique envió concepto ambiental favorable
El PAI se estructuró en cuatro momentos fundamentales, que incluyeron desde la presentación inicial hasta la socialización y recopilación de información.
Este plan, alineado con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, busca abordar de manera estratégica los desafíos y oportunidades de la región, promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible.
Voces de satisfacción $>
Diferentes líderes y actores sociales que participaron en la audiencia agradecieron a la corporación por visitar sus comunidades y plasmar sus necesidades en el PAI 2024-2027.
Yamila Pinto Carmona, vereda Los Cerros, de Clemencia, agradeció a Cardique por llegar hasta esa lejana zona.
“Llegaron a El Cerro donde vivimos unas 50 familias y se dieron cuenta de que aún cocinamos con leña y necesitamos la ayuda de Cardique limpiar reservorios y las estufas ecológicas”, dijo.
Así mismo, Efraín Miranda Cañate, líder de Palenque, manifestó que Cardique escuchó a las comunidades negras y por eso hay beneplácito tanto en la zona insular como en las poblaciones.
De igual forma, Henry Guizamano, del Espacio Nacional dé Consulta Previa, manifestó que este plan fue construido con el aporte de todos y que es una herramienta valiosa.