La Defensoría del Pueblo, a través de su Observatorio de Conflictividad Social, informó que durante el 2023, a nivel nacional, se registró un incremento en eventos como bloqueos de vías, plantones, marchas, disturbios, paros y tomas de instalaciones.
Puede leer: Persisten bloqueos en Bolívar por cortes de energía: esta vez en Arjona
En total, en Colombia se registraron 2.046 manifestaciones de este tipo. La principal razón de protesta, según la Defensoría, fueron los conflictos laborales, seguidos de exigencias en materia de educación, inversión o presencia estatal y luego conflictos políticos relacionados con la elección de alcaldes y gobernadores.
También figuran protestas por la prestación de servicios públicos, la seguridad, políticas de transporte, temas de tierras o vivienda y conflictos ambientales.
Según la Defensoría, Bolívar fue uno de los departamentos con más conflictos de este tipo, con un total de 133. Esto representa un incremento del 19% en comparación al año 2022, cuando se registraron 112 eventos.
Otros departamentos que presentaron un elevado número de conflictos fueron Antioquia (132), Magdalena (128) y Atlántico (106).
Recomendaciones de la Defensoría
Frente a este panorama, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado al Gobierno nacional para fortalecer la articulación interinstitucional y garantizar espacios de diálogo con las comunidades que manifiestan sus inconformidades en diferentes frentes.
“Las instituciones gubernamentales y los sectores empresariales deben propender por el fortalecimiento del diálogo genuino y constructivo para atender la creciente conflictividad social en el país. Además, atender de manera efectiva las demandas ciudadanas, brindar respuesta efectiva a las inconformidades sociales y cumplir con los acuerdos que suscriban”, dijo.
El funcionario hizo énfasis en que se le debe hacer seguimiento riguroso y oportuno al cumplimiento de los acuerdos alcanzados, de tal manera que se puedan prevenir más conflictos.