comscore
Bolívar

Las alertas tempranas que se han emitido en Bolívar por la violencia

El 90% del departamento tiene alertas tempranas. Los defensores regionales hablaron de la situación en cada zona y la Gobernación de Bolívar se refirió a sus acciones.

Las alertas tempranas que se han emitido en Bolívar por la violencia

En el departamento hay presencia de grupos armados ilegales. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Son varias las alertas que se han emitido en Bolívar por cuenta de la presencia de grupos armados en el departamento. Municipios de los Montes de María, la Depresión Momposina y el sur de Bolívar son los que presentan la mayor vulnerabilidad, de conformidad a lo que ha advertido la Defensoría del Pueblo.

Puede leer: Más de mil personas desplazadas por enfrentamientos en el sur de Bolívar

De acuerdo con la Gobernación de Bolívar, en total, se han emitido 17 alertas tempranas, las cuales cubren el 90% del territorio. Cuatro de ellas fueron emitidas este 2023, incluyendo advertencias hechas a nivel nacional sobre el peligro que corren las personas defensoras de derechos humanos y las situaciones de riesgo en el marco de las elecciones regionales.

Si bien han pasado algunos meses desde estas alertas, los defensores regionales que tienen injerencia en el departamento coinciden en que en gran parte del territorio el riesgo sigue latente, esto a pesar de que se han liderado acciones con las autoridades locales y militares para responder a la situación.

El panorama parece ser más crítico en el sur de Bolívar, donde debido a los enfrentamientos entre grupos armados se han producido desplazamientos y confinamientos en la población.

El Universal conversó con cada uno de los defensores regionales del departamento, quienes hablaron de las situaciones de violencia en los municipios de su jurisdicción y las acciones que se han llevado a cabo para proteger a la sociedad civil.

Montes de María

El 13 de diciembre del año pasado, la Defensoría del Pueblo emitió la alerta temprana 033 de 2022, en la cual advirtió el riesgo de 16 municipios de los Montes de María por la presencia de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) – Clan del Golfo, las cuales incluso estarían usurpando funciones del Estado en cuanto a resolución de conflictos, imposición de sanciones o financiación de proyectos.

Puede leer: 16 municipios de Montes de María en alerta por accionar del Clan del Golfo

Al respecto, José Hilario Bossio, defensor regional del norte de Bolívar, indicó que a partir de la emisión de esa alerta y otras que se han dado en este 2023 se ha hecho seguimiento a través de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (Ciprat). Allí han participado entidades como el Ministerio del Interior, la Gobernación de Bolívar, los alcaldes y las Fuerzas Armadas con el fin de velar por que los riesgos establecidos en la alerta no se materialicen.

El funcionario aseguró que aunque persiste la presencia de este grupo armado, las recomendaciones que se hicieron en cuanto a la protección de la población han sido acatadas, esto con excepción del asesinato de la lideresa trans Dania Sarith Polo, quien fue asesinada en mayo de este año en El Carmen de Bolívar.

Lea: Piden celeridad para esclarecer crimen de lideresa trans en Montes de María

Depresión Momposina

En junio fue emitida la alerta 021 de 2023, en la cual se advirtió el riesgo en los municipios de Mompox, Margarita, San Fernando y Hatillo de Loba por la presencia de las AGC.

Lea aquí: Más municipios de Bolívar, en riesgo inminente por el Clan del Golfo

Allí la Defensoría indicó que especialmente en zonas rurales y corregimientos se han presentado homicidios, amenazas, extorsiones y limitaciones a la libre movilidad.

“Tras esta alerta se realizó la reunión de la Ciprat y las autoridades presentaron unos planes de acción frente a las recomendaciones dadas. Sin embargo, de acuerdo al seguimiento que tenemos, pese a que se han realizado capturas de cabecillas de las AGC, ese grupo continúa con su accionar”, indicó Carolina Berrío, defensora regional del sur de Bolívar.

La funcionaria señaló que siguen presentándose conductas que vulneran los derechos humanos, especialmente contra grupos poblacionales como campesinos, ganaderos y comerciantes.

Sur de Bolívar

La más reciente alerta emitida en el departamento es la 034 de 2023 la cual fue emitida en octubre para los municipios de Cantagallo, San Pablo, Simití, Santa Rosa del Sur, Morales y Arenal del Sur por el incremento de los enfrentamientos entre grupos armados como las AGC, las disidencias de las FARC y el ELN.

Puede leer: Sur de Bolívar, en alerta por enfrentamientos entre grupos armados ilegales

“La Defensoría, en cumplimiento de sus funciones, emitió esta alerta por la injerencia y presencia de grupos al margen de la ley en el territorio, lo cual ha provocado desplazamientos y confinamientos en la población”, indicó Didier Rodríguez, defensor regional del Magdalena Medio.

El funcionario indicó que se han liderado acciones humanitarias convocando a la Gobernación, las alcaldías, las personerías y las organizaciones de derechos humanos para que asuman compromisos con la población, sin embargo advirtió que el riesgo sigue presente.

“El llamado que hacemos es para que las autoridades en el marco de sus competencias materialicen las recomendaciones. Desafortunadamente los escenarios parecieran agudizarse, eso es algo que nos preocupa enormemente porque siguen los desplazamientos, confinamientos y enfrentamientos entre grupos armados”, puntualizó.

Habla la Gobernación

Raúl Vargas, secretario del Interior de Bolívar, indicó que una vez son recibidas las alertas tempranas, se realiza una evaluación de las mismas a través de la Ciprat. Así mismo se implementa un plan de acción de seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones que entrega la Defensoría del Pueblo.

“Hemos realizado diferentes actividades de articulación, coordinación, prevención y protección con la Fuerza Pública e instituciones ministeriales con la finalidad de disminuir los escenarios de riesgo en las poblaciones inmersas en las alertas, como lo son consejos de seguridad departamentales y ministeriales, seguimientos a las alertas tempranas, comisiones de seguimiento electoral y fortalecimiento a la operatividad de la Fuerza Pública”, manifestó.

Señaló que esto lo hace la Gobernación de Bolívar en el marco de sus funciones institucionales, con el fin de salvaguardar la vida, integridad y demás derechos fundamentales de la población, en especial de aquella que habita los municipios con mayor vulnerabilidad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News