Mientras este 2022 llega a su final, es importante resaltar el trabajo que viene realizando la Gobernación de Bolívar alrededor de las vías terciarias del Departamento, una intervención que se ve traducida en mejores condiciones de vida para los bolivarenses, en especial campesinos de zonas más apartadas, que se han visto beneficiados con estas obras.
Las vías terciarias conectan municipios con corregimientos y veredas, y estos entre sí. Ya sea para trasladar sus productos hasta las cabeceras municipales, o para reducir los tiempos de desplazamiento, o simplemente para tener espacios apropiados para movilizarse y poderse comunicar con otras poblaciones, la construcción y revitalización de la infraestructura vial terciaria en la región le ofrece a estas comunidades mayores oportunidades. (Descubra aquí a Bolívar y sus 10 destinos turísticos ideales)
Vías de progreso
Campesinos, estudiantes y miembros de la población vulnerable son los más beneficiados con los proyectos, de mejoramiento o mantenimiento de las vías terciarias, realizados por el gobierno departamental con recursos proporcionados por Invías, a través del convenio interadministrativo del programa Colombia Rural, y que son gestionados por el Departamento, el cual se encarga del proceso de contratación para sacar adelante estas obras civiles.
Al tiempo que estas obras presentan nuevas oportunidades al comercio y el agro, y mejoran la prestación de los servicios de salud y educación, entre otros, también ofrecen nuevas oportunidades en áreas como el turismo, las cuales pueden potenciar las posibilidades económicas de estas comunidades y ofrecerles mayor desarrollo.

“Una de mis prioridades en materia de transporte, es la conexión y el mejoramiento de las vías terciarias de Bolívar que permiten más y mejores oportunidades para la agricultura, el comercio, la educación, la salud y hasta el turismo. En pocas palabras, las vías terciarias son el impulso para el desarrollo económico local. Son vías de progreso y esperanza”, recalca Vicente Blel, Gobernador de Bolívar. (Lea también: Palenque está viviendo su transformación).
Logros principales en vías terciarias
Entre las obras de mantenimiento, mejoramiento, construcción de placas huellas, box culvert, bateas y alcantarillas, adelantadas para mejorar la infraestructura vial de este tipo en el Departamento, la Gobernación destaca las vías priorizadas durante el 2020 y 2021 como:
2020
Zambrano - vereda Cachipay, esta vía se une con la Troncal de Occidente, red nacional que comunica con el interior del país.
San Jacinto — vereda Arenas, también se une con Troncal de Occidente que comunica con el interior de Colombia y las ciudades de Cartagena y Barranquilla.
San Pablo - Loma Fresca y Carmen del Cucú; Virgencita - Patio Bonito-Vallecito; Cueva de Sapo –Tres Bocas –Alto Caña Brava.
2021
Achí — Vía entre Algarrobo y Tacuyalta.
El Guamo — Vía entre Yee Enea y Robles.
Santa Rosa — Vía entre Tabacal y Ahogagato.
María La Baja — Corredor vía Troncal Caribe - Colu - Nueva Florida.
Zambrano — Vía entre Capaca y Florida.
San Pablo — Vía entre Patio Bonito y Virgencita.
Anuncio 2022
Por su parte, hace pocos días, el gobierno nacional y departamental, anunciaron la intervención del corredor Pinillo-Mompox, que beneficiará a corregimientos como Candelaria, La Boquilla, La Lobata, y toda la zona del río Chicagua, entre otros corregimientos de Pinillos. (Le podría interesar: Bolívar Primero le apuesta a la conectividad vial).
Convenios en los 46 municipios de Bolívar
En la actualidad, Invías tiene convenios, a través de Colombia Rural, en los 46 municipios de Bolívar para mejorar ciertos corredores terciarios. El avance de todas las obras va en un 40 %, para terminar, y en un 60 % en etapa de ejecución e inicio de obras.
“Aproximadamente 2.232.300 km corresponden a la red terciaria de Bolívar, dentro de las cuales la mayor parte se encuentra en muy mal estado. A través de diferentes convenios del programa Colombia Rural hemos venido mejorando y arreglando algunos corredores en el Departamento, como en los municipios de Santa Catalina, San Cristobal, San Fernando, Mompox y Margarita, entre otros. El impacto es positivo porque son territorios en los cuales no se había hecho una gran intervención y se está trabajando con concreto o placas huellas para que cada corredor sea una obra permanente y duradera. Llegamos a lugares donde solo se veían caminos ancestrales”, destacó Carmen Pérez, directora Territorial del Instituto Nacional de Vías.
Colombia Rural ha mejorado la calidad de vida de la población campesina al acercar al campo con la ciudad. Este programa lo constituyó en 2019 el pasado gobierno nacional para intervenir las vías rurales.