Los campesinos son parte fundamental de la sociedad, pues de ellos depende el abastecimiento de un territorio y la seguridad alimentaria de las personas que lo conforman. Es por ello que es tan importante apoyarlos e incentivar la comercialización de sus productos, de tal manera que estos logren llegar hasta el consumidor final de manera exitosa.
Esa es la base del programa “Del campo al mercado, de Bolívar a tu mesa”, el cual es liderado por la Gobernación de Bolívar y busca apoyar al campesinado en su inclusión productiva mediante la comercialización de sus productos.
Le puede interesar: El campo hizo negocios en El Carmen de Bolívar
La secretaria de Agricultura, Adriana Trucco, explicó que gracias a esta estrategia, unos 7.400 productores bolivarenses agrupados en 236 asociaciones se han beneficiado.
“Este programa contribuye al pequeño productor bolivarense a organizarse como empresario del campo, ya que con un acuerdo establecido con un aliado comercial se debe planificar la siembra de los productos, mejorando ingresos y calidad de vida”, indicó.
Trucco destacó que con esta metodología la venta de la cosecha está asegurada incluso antes de la siembra, lo que también garantiza un mercado seguro y rentable para los productores. Además, esto contribuye al abastecimiento del departamento y a la seguridad alimentaria de los bolivarenses a precios justos.

“Nuestros productores son la base de la seguridad alimentaria del departamento, que hoy se autoabastece gracias al trabajo diario y resiliente de estas personas que con sacrificio y tesón cultivan el campo para brindarnos calidad de vida y bienestar”, añadió la funcionaria.
Esta estabilidad económica que los productores logran gracias a este apoyo se traduce en un crecimiento para la economía rural del departamento, la cual se fortalece en producción y comercialización.
Así venden los productores
De la mano con las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umatas) y de los representantes legales de las asociaciones de productores, se establece una base de datos de los cultivos de cada territorio, con su respectivo ciclo y disponibilidad de cosecha.
De esta manera se miran las opciones para la gestión comercial de los productos. Algunas de ellas son las ruedas de negocios, las ferias agroindustriales y los circuitos cortos de comercialización con enfoque de mercados campesinos.

También está el componente de compras públicas locales (mercado ligado al ejercicio de acciones o actividades públicas) y el programa de agricultura por contrato.
Con este último programa se creó un incentivo tributario para quienes produzcan cerveza a base de materia prima del sector agrícola, como almidón de arroz o almidón de yuca.
“En cada una de estas alternativas se concentra lo esencial y es que para dar lugar al proceso de compra y venta el productor interactúa de manera directa con el comercializador y con el consumidor final, lo que permite un precio justo para el vendedor y asequible para el comprador”, puntualizó Trucco.
Más apoyos
Estos son las oportunidades a las que pueden acceder los productores de Bolívar para el desarrollo de su actividad a través de la Gobernación:
- Asesoría técnica y apoyo en cofinanciación para participar en convocatorias programadas por el Ministerio de Agricultura.
- Proyectos de fortalecimiento de las capacidades productivas mediante la entrega de kits de semillas, herramientas y de suplementos alimenticios para ganado en épocas de afectaciones por la variabilidad climática.
- Información para poder acceder a crédito público ofrecido por el Gobierno nacional para proyectos productivos.
- Apoyo cuando se encuentren en condición de vulnerabilidad para que emprendan proyectos que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.
- Promoción y fortalecimiento de iniciativas productivas de grupos de mujeres rurales, grupos étnicos minoritarios, población víctima y demás poblaciones vulnerables.
- Apoyo a procesos de adecuación de tierras a través de la gestión de maquinaria agrícola o implementación de riego según priorización efectuada de acuerdo a la asignación de recursos para cada vigencia.
- Recibir información técnica sobre la calidad de los servicios del departamento de Bolívar y sus condiciones ambientales cuando se requiera la formulación y el desarrollo de proyectos agropecuarios.