El programa “Agricultura por contrato” del Gobierno nacional ha mostrado resultados positivos en Bolívar. Rodolfo Zea, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, indicó que 10.030 campesinos del departamento se han beneficiado de este y las ventas en el 2021 fueron de $37 mil millones.
Lea aquí: Agricultura por contrato alcanza la meta de 2021
Con este programa se buscan reducir los intermediarios y promover la comercialización de los productos agrícolas en el país.
“Este es nuestro programa sombrilla. A nivel nacional tenemos 250 mil campesinos que ya saben lo que es vender sin intermediarios. En Bolívar tenemos 10.030 productores que venden a hoteles y tienen contrato directo con almacenes de cadena”, manifestó Zea.
En Bolívar hay 200 aliados comerciales con los que los campesinos ya tienen contrato, mientras que a nivel nacional se trata de 1.070 aliados y las ventas en 2021 fueron de $1,6 billones.
De acuerdo con Zea, este programa ha permitido focalizar la extensión agropecuaria en asistencia técnica para los campesinos. “Creamos una extensión agropecuaria digital para cubrir más personas. A través del teléfono, profesionales hacen acompañamiento a esos campesinos en cuánto fertilizante deben usar, en qué momento ponerlo, cómo cuidar el cultivo, entre otras cosas. Eso lo unimos con otros programas como el crédito y el seguro agropecuario”, manifestó.
De hecho, en este gobierno se han asegurado 21.065 hectáreas en el departamento, por un valor de $6.054 millones, mientras que en el programa de crédito de fomento agropecuario se realizaron 19.102 operaciones, de las cuales el 92% corresponde a pequeños productores.
Formalización y restitución de tierras
Zea destacó que en este periodo también se avanzó de forma importante en la expedición de títulos para campesinos que estaban asentados en terrenos baldíos o que llevaban años intentando formalizar su propiedad.
Mientras que a nivel nacional se han expedido 52 mil títulos, en Bolívar han sido 6.303, correspondientes a 8 mil hectáreas. De estos títulos se han beneficiado 6.495 familias.
Por otro lado, el ministro destacó que los procesos de restitución de tierras han venido acompañados de proyectos productivos para las familias beneficiadas, que en el caso de Bolívar son 248.
Los retos
De cara a la llegada de un nuevo gobierno, Zea manifestó que uno de los retos más importantes es mejorar la tecnificación del campo, con miras a trabajar en la agricultura climáticamente inteligente y la agricultura de precisión.
“Hay que aumentar las áreas con riegos inteligentes para no gastar tanta agua y tener una agricultura más eficiente y amigable con el medio ambiente. En ganadería ya hemos hecho 120 mil hectáreas en silvopasturas y ganadería regenerativa, pero necesitamos llegar a por lo menos un millón de hectáreas. Esos son retos que van a quedar para continuar trabajando”, afirmó.
De acuerdo con Zea, estas acciones ayudarán a que el país en el 2030 disminuya el 52% de las emisiones y pueda ser neutro en el 2050.
Igualmente, afirmó que hay que ayudar al campesino a adaptar su labor al cambio climático. “Tenemos que mejorar en los mapas de suelo a través de imágenes satelitales y que los campesinos sepan para qué son aptos sus suelos, que sepan cuándo va a llover a través de las mesas agroclimáticas que hacemos con el Ideam, tenemos que mejorar en eso”, indicó.
Todo esto con el fin de seguir incentivando la productividad en Colombia y la labor de los campesinos del país.