Como una gestión e inversión sin precedentes en la historia de Bolívar calificó la Consejera Presidencial para las Regiones, Ana María Palau, lo hecho por el Gobierno nacional en cabeza de Iván Duque, en los tres años y medio que lleva su mandato.
(Le puede interesar: ¿En qué va el Plan Maestro de Drenajes Pluviales?)
“Estamos honrando la gestión del presidente que ha gobernado desde las regiones, que salió del escritorio para transformar al país desde el territorio. Hoy podemos mirar a los ojos a los bolivarenses y decirles que dentro de los compromisos que el presidente asumió con este departamento se ha ejecutado el 88%. Hemos cumplido con inversiones nunca antes dadas en esta región”, señaló Palau.
En infraestructura vial, la consejera señaló que al inicio del gobierno se encontraron 29 proyectos de cuarta generación de los cuales ocho tenían un porcentaje de avance mínimo, y los 21 restantes tenían líos jurídicos en sus procesos, estaban desfinanciados o con fallas en diseños.
“El presidente Duque decidió concluir esos proyectos y garantizar que al finalizar su periodo los colombianos tuvieran esas 29 obras. De ellas, en Bolívar ya se entregaron dos en su totalidad: la primera fue la vía Palmar de Varela – Calamar – Cruz del Viso, y la segunda la Circunvalar de la Prosperidad, que era uno de los proyectos anhelados para conectar de mejor forma a Barranquilla y Cartagena a través de La Cordialidad”, dijo la consejera.
De igual forma, la funcionaria contó con orgullo que en julio se entregará la obra vial entre Antioquia y Cartagena, también de cuarta generación, que servirá para acortar distancias y dar competitividad y desarrollo a las poblaciones aledañas.
“Esta nueva vía no solo mejorará los tiempos sino que optimizará la seguridad y las condiciones en el desplazamiento. Así mismo, el presidente va a dejar garantizado el proceso para la Ruta Caribe 2, que logramos desenredar administrativamente y la cual esperamos iniciar en el segundo semestre de este año. Es una doble calzada de 253 kilómetros por La Cordialidad, con una inversión de más de $1,4 billones, que se terminará en dos o tres años, lo importante es que se dejará técnicamente garantizada y financiada”, señaló Palau.
Otros proyectos que no son de cuarta generación, pero que harán parte de la red vial nacional, serán la Transversal Momposina de 33 kilómetros a doble calzada que comunica al puente Yatí con la variante Magangué, y la Transversal del Sur.
El Gobierno nacional está invirtiendo $253 mil millones en Bolívar para vías terciarias, equivalentes a más de 220 kilómetros. Con ello se beneficia a la población campesina, que se potencia y se conecta de mejor forma con el área urbana, eliminando a los intermediarios para que el productor llegue directamente al vendedor final.
Ana María Palau dijo que en estos tres años y medio han enaltecido el valor ancestral y patrimonial de las comunidades que en algún momento fueron víctimas del conflicto armado, gracias a una apuesta por la economía naranja en las industrias creativas y culturales, destacando el Museo Mampuján, en Marialabaja, que cuenta con el apoyo de la Gobernación de Bolívar y el Ministerio de Cultura.
“Otro ícono es Mompox, allí hay una importante inversión en la recuperación de una vía y en el Parque del Jazz. También está Palenque y San Jacinto con diferentes rutas apoyadas por este gobierno”, indicó.
Sobre este proyecto, Palau señaló que “son infraestructuras sociales que generan rutas de atención y oportunidades a poblaciones adolescentes y juveniles”.
“En el país hemos ejecutado alrededor de 360 obras, de las cuales hay 18 en Bolívar. Son de índole cultural o deportivo para la recreación de niños, integración de Juntas de Acción Comunal o expresiones artísticas. Estas infraestructuras modulares vienen acompañadas por el ICBF, el Ministerio del Deporte y la Consejería para la Juventud”, contó.
En este aspecto la funcionaria indicó que han cumplido con el pilar de equidad desde diferentes perspectivas.
“La primera fue la capacidad de llegar a los hogares más pobres y vulnerables con los programas de transferencias monetarias del DPS, que hoy cobijan a más de 10 millones de hogares en Colombia. De esa cifra, 633 mil están en Bolívar, y hoy podemos decir que tras 20 años de existencia de estos programas, el 47% de la inversión se hizo en este gobierno, especialmente por las dificultades que arrojó la pandemia en donde los hogares requirieron esa solidaridad”, manifestó.
Palau resaltó que justo en medio de la pandemia se crearon los programas Ingreso Solidario y Devolución del IVA, que en Bolívar, suman 175 mil y 158 mil beneficiarios respectivamente.
“En este gobierno se duplicó el numero de beneficiados por estos aportes monetarios en el departamento, ha sido una inversión histórica, sin precedentes”, destacó.
En educación, la consejera resaltó la implementación de la matrícula cero para los estudiantes de estratos 0, 1 y 2. “Hoy estos jóvenes tienen garantizadas las carreras en su totalidad. Además, cuentan con el programa de Jóvenes en Acción, que es un complemento para que los jóvenes puedan movilizarse o comprar útiles, no es solo el acceso a la educación superior sino también la manutención. En Bolívar tenemos 32 mil inscritos en Jóvenes en Acción, quienes de forma bimensual reciben entre $280 mil y $400 mil dependiendo de la universidad y del cumplimiento de los algunos requisitos”, afirmó Palau.
La pandemia representó un gran desafío para el sector empresarial, y muchas empresas lograron salir adelante gracias al respaldo del Gobierno nacional.
La Consejera Presidencial para las Regiones destacó: “Uno de los grandes hitos del presidente Duque fue crear el programa de subsidio al empleo joven. Hoy en Bolívar tenemos mas de 108 empresas accediendo a ese subsidio, el Gobierno las apoya con el pago de la seguridad social para que además se formalicen los empleos de esos jóvenes. Es un programa nuevo, ya tenemos mas de 530 muchachos trabajando con estos apoyos empresariales, y con esto se busca que las compañías contraten capital joven”.
La funcionaria también resaltó la importancia del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF). “En Bolívar se beneficiaron 3.800 empresas, sobre todo las pequeñas o medianas, las cuales generan unos 92 mil empleos. Todos esos trabajos se lograron mantener gracias al aporte de este gobierno”, puntualizó Palau.