A pocos días de conmemorar los 200 años de la batalla de Boyacá, un hito que selló la independencia de la Nueva Granada del imperio español, son varios los historiadores e intelectuales costeños que sostienen que la celebración del Bicentenario independentista diseñada por el Gobierno nacional estaría ignorando el papel fundamental que jugó el Caribe.
De las 21 celebraciones programadas por el Gobierno para conmemorar el Bicentenario, hay cinco en Boyacá, cuatro en Bogotá, tres en Cundinamarca y dos en Santander, entre otras, y hay una sola en el Caribe, específicamente en San Andrés.
La conmemoración incluye una inversión de $3,6 billones en obras de alto impacto, que bajo el nombre de Pacto Bicentenario incluye la construcción de siete corredores viales para conectar los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá, Santander y Cundinamarca, “que hicieron parte de la Ruta Libertadora”. Debido a esto, algunos historiadores refieren que lugares como Cartagena, Ciénaga, Mompox y Atlántico jugaron un papel clave. Incluso, el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay, concuerda con los historiadores.
“La verdadera epopeya libertaria de nuestro país arranca en Mompox, en nuestro gran distrito de Mompox, por lo tanto es mucho lo que esa importante fecha de libertad de nuestra República le debe al Caribe y a Mompox. Por ello en esa conmemoración se ha debido honrar y recordar esa historia que se construye y que se define allá en ese puente, pero desde Mompox se generaron. Ese reclamo tiene justificación, es importante que se pueda corregir porque fue muy grande el aporte del Caribe y por tanto ha debido tener escenarios, actos y espacios en la celebración del Bicentenario”, indicó Turbay.
Ante estos reclamos, durante su visita a Cartagena, la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, aseguró que no han excluido a nadie y que las celebraciones se extenderán durante los próximos tres años.
“Lo más importante es no hacerle mala sangre a nadie, aquí nadie ha excluido a la Región Caribe, lo que pasa es que hay dos leyes de Bicentenario, que sacaron en el gobierno anterior, y establecieron una prioridad para aquellos municipios, que son 87, por donde hicieron su recorrido Bolívar y Santander”.
Agregó que “a esos municipios se les ha ido asignando el recorrido de esta ruta libertadora en este año, pero también vamos a conmemorar el Bicentenario durante el 2020, 2021 y 2022; son tres años donde el país va a estar oyendo hablar del Bicentenario, conmemorando cada hecho histórico. Se hizo un pacto por el Bicentenario donde están Arauca, Boyacá, Casanare y Santander, pero también se hará uno por la Región Caribe, otro por el Pacífico; queremos que este Bicentenario nos una, y no nos divida”, puntualizó Ramírez.