Mucho se ha dicho sobre el proyecto hidroeléctrico de Ituango (Hidroituango), pero lo cierto es que este llegó para quedarse y sigue representando un riesgo para la comunidad aguas abajo de la represa, por eso ayer los gobernadores de Bolívar, Dumek Turbay Paz; de Sucre, Édgar Martínez; y de Antioquia, Luis Pérez, así como representantes de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) de La Mojana, se reunieron y definieron una ruta para enfrentar las afectaciones que este ha ocasionado y que podría seguir causando en La Mojana.
Dicha ruta incluye contratar un estudio técnico especializado, que brinde un balance completo y unificado sobre los daños causados por Hidroituango, este estudio sería realizado por una universidad o instituto que será definido en los próximos 15 días.
Como complemento los gobernantes solicitarán un cambio en la legislación nacional para que, al igual que las poblaciones ubicadas río arriba, las que se encuentren río abajo también sean beneficiarias de las regalías provenientes de proyectos hidroeléctricos.
“Debemos liderar un proceso nacional para que cualquier proyecto hidroeléctrico futuro no solo considere los efectos ambientales aguas arriba sino aguas abajo, además que también se vean beneficiados por los recursos de regalías. Aguas abajo no llegan los recursos de las regalías y se pierden las consideraciones ambientales y eso debe cambiar”, dijo Pérez.
Sumado a esto se planteó una expedición por el río Cauca, para conocer los cambios sufridos en su caudal antes y después del proyecto de Hidroituango.
A su turno el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, se refirió una vez más a los presuntos errores que tendría la represa, específicamente el túnel. Para esto Pérez citó los resultados de un estudio contratado por Empresas Públicas de Medellín con una firma chilena especialista en obras subterráneas, que según el mandatario reafirman las conclusiones hechas por la Gobernación de Antioquia.
“El estudio que se centró nada más en el túnel, ratificó las conclusiones que tenía la Gobernación de Antioquia. Las conclusiones del estudio fueron que los constructores no reforzaron el piso, dejaron el túnel en tierra y este empezó a comerse la base, también hubo errores de diseño”, explicó Pérez, debido a estos errores en febrero el túnel habría empezado a trabajar a presión.
“Entre enero y febrero el túnel trabajaba a flujo libre, en marzo hubo una transición, ya el primero de febrero empezó a trabajar a presión, el río Cauca no cabía por ese túnel”, puntualizó el gobernante antioqueño.
Por primera vez las CAR de La Mojana rindieron un informe sobre los hallazgos en cada uno de sus territorios. Álvaro Echeverría, representante de la Corporación Regional Autónoma del sur de Bolívar, aseveró que “una sola acción que se haga en Hidroituango se siente drásticamente en la región de La Mojana”.
Para esto tomó como ejemplo el análisis hecho con el cierre de las compuertas.
“Con el primer cierre y el que más nos afectó, el caudal bajó 80 centímetros en 3 días, con la segunda compuerta cerrada disminuyó 22 cm más”.
Echeverría se refirió al plan hecho por EPM, que fue la puesta en marcha de las represas Porce II y III para la región de La Mojana, que fue insuficiente.
“Nos minimizaron porque decían que había entrado en operación las represas Porce II y III, pero fue mínimo, no subió ni siquiera 10 cm, solo evitó que desapareciera la lámina de agua del caudal del río”.
Paradójicamente el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) fueron los grandes ausentes del encuentro pese a ser las máximas autoridades y las que emitieron el permiso para la construcción y operación de Hidroituango.
Por esta razón, Turbay Paz y Pérez solicitaron al Ministerio de Ambiente y a la ANLA que atiendan las peticiones hechas por la región de La Mojana ante las afectaciones causadas por el proyecto.
“Quien dirige la política y la guardia ambiental son ellos, vemos con absoluta sorpresa su inasistencia. La lucha frente a este proceso continúa y la defensa de las comunidades es lo más importante. No sentimos el respaldo del Ministerio de Ambiente en una crisis ambiental que a toda luces es evidente, es necesario meter en cintura a la autoridad ambiental que tiene responsabilidad en todo esto”, puntualizó Turbay Paz.


1. Las administraciones departamentales de Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia, de la mano con las CAR, contratarán un estudio técnico especializado, bien sea hecho por una universidad o una entidad avalada ante estos casos, para que se entregue un completo y unificado balance sobre los daños causados por Hidroituango.
2. Se solicitará un cambio en la legislación nacional para que, al igual que las poblaciones ubicadas río arriba, las que se encuentren río abajo también sean beneficiarias de las regalías provenientes de proyectos hidroeléctricos.
3. Se planteó una expedición por el río Cauca, con el fin de conocer un informe detallado de los cambios sufridos en su caudal antes y después del proyecto Hidroituango.