Poco a poco van dando resultados los esfuerzos que desde hace un largo tiempo vienen haciendo campesinos, productores y la Gobernación de Bolívar para recuperar los cultivos de aguacate antillano (que en la última década han disminuido a un 50%). Ayer, la visita del ministro de Agricultura y la creación de compromisos fue una muestra de ello.
Durante la mesa técnica, en donde además de Valencia participaron los diferentes actores de la cadena de aguacate de los Montes de María, así como campesinos, productores, entidades agropecuarias y el secretario de Agricultura de Bolívar, Danilo Contreras, se sostuvo un diálogo con el objetivo de crear una estrategia de competitividad de la cadena de aguacate.
Algunos campesinos manifestaron su preocupación ante las diferentes situaciones que vienen dañando cientos de cultivos. “Para nosotros ha sido una catástrofe la pérdida de muchas hectáreas de cultivo a causa del hongo que viene atacando nuestros aguacates hace más de 30 años. Por eso solicitamos la intervención del Gobierno nacional para que juntos dinamicemos alternativas que lleven a la solución de esta problemática”, manifestó Aroldo Canoles, coordinador de procesos de la Alta Montaña.
Por su parte, el secretario de Agricultura departamental, Danilo Contreras indicó: “queremos que los campesinos vuelvan a tener bienestar y por ello trabajamos en la articulación con el Ministerio de Agricultura y las diferentes entidades que promueven que el aguacate antillano vuelva a posicionarse en el país y contribuir a mejorar la economía y calidad de vida de las familias productoras”.
La subdirectora del centro agroempresarial y minero del Sena, Viviana Pinto, explicó que dicha entidad participará como un ente articulador en el área de investigación y asistencia técnica, en donde el Sena aportaría capacitación en buenas practicas en los establecimientos de aguacate y capacitación en buenas practicas de cultivos paralelos, a través de los programas de investigación y desarrollo Agrosavia y Sennova.
“Tenemos una cobertura de los 46 municipios, por lo cual la idea es trabajar la asistencia técnica en los productores y transformar los cultivos en agroindustria, partiendo de las investigaciones que desarrollen nuestros aprendices”.
Teniendo en cuenta todas las inquietudes de los productores y las estrategias que se vienen realizando desde entidades como el ICA y Agrosavia, entre otras, el Ministro de Agricultura adquirió varios compromisos con el fin de trabajar articuladamente con todos los implicados en la preservación del aguacate antillano.
1. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) estará la próxima semana en El Carmen de Bolívar para definir con los productores montemarianos los diferentes proyectos que se enviarán al ministerio. Dichos proyectos no solo incluyen los de la cadena del aguacate, sino todos los que se desarrollan en la Alta Montaña, a los cuales se les hará seguimiento, especialmente a los hechos dentro de los compromisos con los campesinos.
2. Se deben radicar la próxima semana en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los proyectos agrícolas de los Montes de María. Dichos proyectos serán financiados desde el Ministerio de Agricultura.
3. Se realizará un seminario técnico en la sede de Agrosavia en los Montes de María. En este los productores recibirán información más detallada de los cultivos y se realizará un seguimiento fitosanitario.
4. Creación de una mesa técnica entre Ministerio de Agricultura y la Gobernación de Bolívar para potenciar la producción y comercialización del aguacate antillano.
5. El Ministerio de Agricultura visitará en abril y octubre los Montes de María para hacer una doble jornada de “Agricultura por contrato”. Se definirá mesa técnica para la gobernanza del agua, especialmente para el distrito de riego en Marialabaja.