El pasado 1 de julio se celebró en Colombia el Día del Orgullo LGBTI y centenares de personas se dieron cita en las principales ciudades para rechazar la discriminación y condenar los actos discriminatorios en contra de los colombianos pertenecientes a esa comunidad.
La organización Caribe Afirmativo en asocio con Colombia Diversa presentaron este jueves el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBT en el país.
“Realizamos el informe anual, entregando información en tres categorías: homicidios, violencia policial y amenazas en los 8 departamentos de la región Caribe; este ejercicio lo hacemos desde 2007 (a partir del asesinato de Rolando Pérez, nuestro inspirador) y desde el 2015, además de nuestro informe regional, articulamos la información con la plataforma Sin Violencia, para hacer un análisis comparativo de la violencia que afecta a las personas LGBTI en el país”, detalla la organización.
El informe expone que durante el 2017 fueron asesinadas en Colombia 109 personas gais, lesbianas, bisexuales y trans, una más que lo registrado en 2016.
De los 109 casos, 41 fueron motivados por prejuicios contra el colectivo LGTBI, mientras que ocho se debieron a otras razones y 60 no presentan suficiente información para determinar su causa.
"A pesar de que cada año se reducen los homicidios a nivel nacional (...) la violencia contra la población LGBTI parece que no disminuye de la misma manera", detalló el estudio.
Los hombres homosexuales fueron los más afectados, ya que sufrieron 44 asesinatos, y les siguen las mujeres trans (transexuales o transgéneros) con 36 víctimas.
También fueron asesinadas cinco mujeres lesbianas, tres hombres trans y una persona bisexual.
Cifras en la Región Caribe
El informe revela que en la región Caribe se presentó un descenso significativo en la tasa de homicidios hacia personas LGBTI, pasando de 16 homicidios en 2016 a 10 homicidios en 2017; lo que significa una reducción del 37,5%.
En relación con las cifras por departamento en la región, Bolívar presentó un descenso significativo, pasando de 5 homicidios en 2016 a 2 en 2017; César, pasó de 2 homicidios a cero casos y se mantienen en Sucre la tendencia desde 2016 a cero homicidios, luego de que entre 2013 y 2015 fuese uno de los departamentos de mayor reporte de estos hechos delictivos hacia las personas LGBTI. Magdalena, incrementó de 1 a 2 homicidios de 2016 a 2017 y Atlántico, departamento donde se presentan el mayor número de homicidios hacia personas LGBTI en la región pasó de 5 a 4 homicidios en 2017.
De los 109 homicidios de 2017, 64 están en investigaciones penales, mayoritariamente aún en etapa de indagación. "Las investigaciones penales en años anteriores muestran una tendencia similar: la mayoría dura varios años en etapa de indagación" y "en pocas se logra identificar a los responsables y llevarlos a juicio", agregó Colombia Diversa.
