La aerolínea estatal Satena llegó con buenas noticias para los viajeros de Barranquilla, al anunciar su ambicioso plan para posicionar a la capital del Atlántico como nodo estratégico de conectividad aérea en la región Caribe.
El proyecto contempla la apertura de 3 nuevas rutas que fortalecerán la interconexión entre ciudades capitales del norte colombiano, con frecuencias semanales que respondan a la demanda territorial y al impulso de la competitividad regional.
Lo que se conoce es que, a partir del próximo 24 de noviembre de 2025, entrará en operación la ruta Barranquilla-Montería-Barranquilla, con tres frecuencias semanales los días lunes, miércoles y viernes.
El 26 de noviembre, se activarán las rutas Barranquilla-Riohacha-Barranquilla y Barranquilla-Valledupar-Barranquilla, también con tres frecuencias semanales, los martes, jueves y sábados.
Indicar que, durante la socialización del proyecto, realizada en Barranquilla, participaron el presidente de Satena, general Óscar Zuluaga; el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano; y la gerente de Ciudad de la Alcaldía de Barranquilla, Ana María Aljure.
El encuentro reafirmó el compromiso institucional de articular esfuerzos para recuperar el protagonismo aéreo de la capital del Atlántico.
“Barranquilla fue pionera de la aviación en Colombia. Aquí operaron las aerolíneas más importantes del mundo, pero inexplicablemente nos rezagamos. Es hora de retomar ese lugar en el contexto histórico nacional e internacional”, expresó el gobernador Verano, al destacar el valor simbólico y estratégico de esta apuesta.
El mandatario atlanticense manifestó que en los mapas de vuelos de la compañía es evidente que la región Caribe sigue con poca presencia, y sus operaciones se han concentrado en Bogotá y otras zonas del país.
“Creo que lo más importante, es que nos vienen precisamente a presentar que, a partir de finales de noviembre, empiezan rutas que saliendo de Barranquilla. Esto quiere decir que la ciudad empieza a tener un protagonismo en las ofertas de líneas aéreas por parte de Satena, que anteriormente no lo tenían”, precisó.
Para agregar que: “estábamos, totalmente, desconectados desde el punto de vista de Satena con el resto del país. Ahora, ellos tienen una serie de aviones de un tamaño que requieren, que son especializados para vuelos cortos, vuelos de una hora”.

Por su parte, la gerente de Ciudad, Ana María Aljure, indicó que para Barranquilla y el departamento, el anuncio de Satena está alineado con la estrategia del alcalde Alex Char en posicionar a la ciudad como punto obligado para el turismo y al desarrollo empresarial a partir de sus bondades.
“Tal como lo ha expresado el alcalde Alex Char esta nueva apuesta va a ser un ancla para que muchas empresas también piensen en esta ciudad y que podamos utilizar mucho más nuestro aeropuerto. Tenemos un aeropuerto de altura mundial y hoy Barranquilla se ha convertido en un lugar turístico por excelencia, al igual que el departamento del Atlántico, y la invitación es que todos nos visiten y que utilicen nuestro aeropuerto”, destacó Ana María Aljure, gerente de Ciudad.
Satena tiene presencia en 27 de los 32 departamentos del país
El presidente de Satena, general Óscar Zuluaga, subrayó que la aerolínea ya tiene presencia en 27 de los 32 departamentos del país, pero reconoció que la región Caribe había sido relegada en materia de conectividad aérea, concentrada históricamente en Bogotá, Medellín, Cali y Villavicencio.

“La intención que tenemos y el trabajo interinstitucional y territorial es para conectar la región Caribe a partir de un hub que vamos a generar en Barranquilla, conectando Montería, Valledupar, Aguachica, Medellín, Cúcuta y municipios cercanos como Magangué, El Banco, El Plato y otros más, una vez estas pistas se vayan desarrollando y se vayan mejorando”, dijo Zuluaga.
Indicó que para estas operaciones aéreas se tendrán aviones ATR 72 de 70 sillas y aviones Twin Otter de 19 sillas generando esta conectividad. “Un paso muy importante para la región Caribe, pero al mismo tiempo en desarrollo y conectividad para el país y con miras a proyectarlo en una operación internacional también”. Lea aquí: Este lunes 6 de octubre se va la luz en estos municipios del Atlántico
Terminó diciendo que, con esta expansión, Satena busca corregir la brecha de desatención y contribuir al desarrollo económico de la región, facilitando el tránsito de ciudadanos, empresarios y turistas entre ciudades claves del Caribe colombiano. Además, la iniciativa se alinea con los planes de posicionar al Atlántico en el radar de la competitividad nacional e internacional.
Plan de expansión del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz
Aprovechando el encuentro con los voceros de Satena y del que hicieron parte, la secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico, Marisabella Romero, el subsecretario de Turismo del departamento, Jaime Alfaro, y el director regional de la Aeronáutica Civil, Carlos Adolfo Rodríguez Navarro, el gobernador Verano preguntó por el plan de expansión previsto para el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz.

Rodríguez Navarro le explicó que están en ese proceso de evaluar una segunda pista y otras adecuaciones de infraestructura que van a requerirse. Igualmente, indicó que están avanzando en la ejecución de obras que estaban pendientes y que demandan de una inversión de 34.000 millones de pesos. Siga leyendo: Policía tiene listo el Plan Éxodo para la semana de receso escolar
“La idea es seguir trabajando de manera articulada con los distintos gremios de la ciudad, con los actores, con las autoridades, con el señor gobernador, con el alcalde distrital, y ese es el propósito, cada día aperturar nuevas operaciones aéreas”, dijo Rodríguez Navarro.
Y terminó diciendo el funcionario que hoy en día “tenemos un millón 500.000 pasajeros que han transitado por el aeropuerto entre enero y junio. De verdad queremos llegar a 4.4 millones o 4 y medio millón. Y vamos a seguir trabajando para consolidar al aeropuerto Ernesto Cortissoz como el primer aeropuerto del Caribe colombiano”.