comscore
Atlántico

Conclusiones del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe 

Las reflexiones se conectaron con los grandes retos globales como el cambio climático y los avances tecnológicos, sociales y económicos que inspiran a repensar las fiestas para el desarrollo de las comunidades y territorios.

Conclusiones del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe 

Con gran éxito se cumplió en la Universidad del Norte el IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe, contó con la presencia representantes de America, Europa y el Caribe.//Cortesía.

Compartir

Con un llamado a la integración cultural, la sostenibilidad y la preservación de la diversidad, concluyó este viernes 26 de septiembre de la segunda jornada académica del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe que se realizó en el Auditorio Marvel Moreno de la Universidad del Norte de Barranquilla.

Fue un espacio liderado por Carnaval de Barranquilla que reunió durante dos días a representantes nacionales e internacionales, investigadores, académicos, instituciones internacionales, directores de fiestas, gestores culturales y hacedores de las fiestas.

La jornada se abrió con la intervención musical de Lina Babilonia, reconocida cantadora y maestra de la tradición oral del Caribe colombiano.

Posteriormente, se desarrollaron diálogos con invitados internacionales como Arminda Villanueva, gestora cultural de México, quien compartió experiencias del Carnaval de Cozumel junto a Luz Alejandra Aguilar, líder del programa Carnaval Sostenible.

Andrea Mazzi, conservador del Carnaval de Viareggio Italia, quien conversó con la gestora cultural Carla Celia. Andrea hizo entrega de un reconocimiento especial del Museo del Carnaval de Viareggio al director Juan José Jaramillo, como símbolo de unión entre ambos carnavales. Lea aquí: El Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe será en UniNorte

Seguidamente, en un emotivo acto, Carla Celia, gestora cultural de la ciudad, directora de Carnaval de Barranquilla entre 2010 y 2020 y creadora del Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe, fue exaltada en el marco del evento por su inmenso aporte y su visión, lo que permitió el trascender de la fiesta hacia escenarios académicos y de proyección cultural.

La agenda continuó con la conferencia Carnaval y Sostenibilidad: una apuesta para la gente, a cargo de Vivian Puerta y Camilo Mejía Reátiga, expertos que hablaron de casos de éxito en sostenibilidad y recomendaciones para los carnavales del Caribe.

Carla Celia, gestora cultural de Barranquilla, directora de Carnaval de Barranquilla entre 2010 y 2020 y creadora del Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe, fue exaltada durante el evento.//Cortesía.
Carla Celia, gestora cultural de Barranquilla, directora de Carnaval de Barranquilla entre 2010 y 2020 y creadora del Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe, fue exaltada durante el evento.//Cortesía.

Encuentro de las fiestas y ferias colombianas

Uno de los momentos más esperados fue el Panel de Fiestas de Colombia, que reunió a directores de las celebraciones más representativas del país como el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, la Feria de Cali, el Festival de la Leyenda Vallenata, las Fiestas de Independencia de Cartagena y el Carnaval de Barranquilla, quienes dialogaron sobre el poder de las fiestas como patrimonio vivo y su impacto en las economías creativas.

Allí, Andrés Jaramillo, director de Corpocarnaval, de Pasto; Fabio Botero Morales, gerente de Corfecali, de Cali; Rodolfo Molina Araujo, presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, de Valledupar; Lucy Espinoza, gestora cultural y turística, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura, de Cartagena.

Claudia Cuello Daza, secretaria General de la Alcaldía de Santa Marta y Juan José Jaramillo, Director de Carnaval de Barranquilla, bajo la moderación de Laurian Puerta, director de Zonacero.com, participaron el panel Fiestas de Colombia: economías culturales y creativas como motor de desarrollo sostenible.

Representantes de la s fiestas del Caribe Colombiano también participaron del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe.//Cortesía.
Representantes de la s fiestas del Caribe Colombiano también participaron del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe.//Cortesía.

Conclusiones del Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe

El IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe cerró con un balance positivo.

Delegaciones de países como República Dominicana, Aruba, Cuba, México, Brasil e Italia compartieron aprendizajes valiosos.

Desde La Vega se resaltó el impacto económico del carnaval en el turismo.

Aruba mostró cómo la inclusión de adultos mayores y personas con discapacidad fortalece la comunidad artística.

Durante el  evento se presentó una muestra del Carnaval de Barranquilla.//Cortesía.
Durante el evento se presentó una muestra del Carnaval de Barranquilla.//Cortesía.

Santiago de Cuba expuso la fuerza popular que une a su gente sin distinción, con el gran reto de negociar con los jóvenes y buscar alianzas con líderes para salvaguardar su carnaval, mientras Cozumel recordó el vínculo que existe entre las fiestas del Caribe y el mar, la cultura y la naturaleza.

Brasil, como país invitado, a través de Rafaela Bastos, subrayó el rol pedagógico de las escuelas de samba y su impacto social, dejando una invitación clara: hablar de la economía del carnaval como un campo de desarrollo. Siga leyendo: Vía Cartagena-Barranquilla: audiencias públicas van del 6 de noviembre al 6 de diciembre

Desde Italia, Andrea Mazzi, estableció un valioso puente de intercambio entre los hacedores y maestros artesanos de Barranquilla, fortaleciendo el diálogo entre Europa y el Caribe.

También se acogió la invitación de Enrique Avogadro, exministro de Cultura de Argentina, de ver el carnaval como un artefacto cultural en permanente transformación, capaz de generar desarrollo, salud, turismo y trabajo.

Aspectos destacados del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe 2025.//Cortesía.
Aspectos destacados del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe 2025.//Cortesía.

Las voces presentes se unieron al llamado de entidades como Unesco, la CAF y la Asociación de Estados del Caribe, además de las principales fiestas de Colombia de seguir consolidando las festividades desde la cultura la creatividad y sostenibilidad, entendiendo a los carnavales como generadores de oportunidades.

“Desde Barranquilla enviamos un mensaje de unidad a la región. Este Encuentro nos deja el compromiso de seguir construyendo carnavales sostenibles, integradores y generadores de desarrollo cultural y social”.

 Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla.

Las reflexiones no fueron ajenas a los grandes retos globales, como el cambio climático, los avances tecnológicos, sociales y económicos que transforman nuestros países.

Desafíos que inspiraron a crear planes de trabajo para la generación de empleo, el turismo social y la transmisión de saberes.

El cierre estuvo marcado por la firma del Manifiesto «Carnavales por el Turismo Sostenible», un documento colectivo que se constituye en hoja de ruta regional y símbolo de compromiso político y cultural para preservar las tradiciones, la biodiversidad y garantizar el futuro de los carnavales del Caribe.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News