Este jueves 25 de septiembre Carnaval de Barranquilla dará inicio al IV Encuentro de Carnavales del Caribe: sostenibilidad y economías creativas como motores del desarrollo, un espacio creado y liderado por la organización, que reunirá a expertos nacionales e internacionales, gestores culturales, directores de festivales, académicos y líderes de la cultura, en torno a la reflexión sobre el presente y futuro de los carnavales en la Cuenca del Gran Caribe.
Durante dos días, los asistentes al Auditorio Marvel Moreno de la Universidad del Norte, vivirán una nutrida agenda que incluye conversatorios, conferencias, páneles e importantes momentos de conexión cultural, que exaltan la riqueza y diversidad de los carnavales, así como la importancia de la sostenibilidad y la economía creativa como ejes de transformación y desarrollo para el Caribe.
Entre los invitados internacionales se destacan: Rafaela Bastos, presidenta de la Fundación João Goulart y especialista en Economía del Carnaval, de Brasil.
Enrique Avogadro, gestor cultural, exministro de Cultura Buenos Aires, Argentina.
Martín Duquela, presidente de la Unión Carnavalesca Vegana, de República Dominicana.
Franklin Ridderstaad, presidente de la organización del Carnaval de Aruba.
Suitberto Fruto Heredia, director del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, de Santiago de Cuba.

Arminda Villanueva, Gestora del Patrimonio Cultural de México.
Andrea Mazzi, Conservador del Museo y comunicador del Carnaval de Viareggio en Italia.
Todos ellos conversarán con personalidades de gran trascendencia para la cultura de Barranquilla y del Carnaval.
Los participantes colombianos en el evento del Carnaval
De Colombia participarán reconocidos líderes de fiestas del país como Juan José Jaramillo Buitrago, director del Carnaval de Barranquilla y anfitrión del evento. Lea aquí: ‘Luna del Río’, la rueda de Chicago que tendrá Barranquilla; le contamos
Andrés Jaramillo, director de Corpocarnaval, de Pasto.
Fabio Botero Morales, gerente de Corfecali, de Cali.
Rodolfo Molina Araujo, presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, de Valledupar.
Lucy Espinoza, gestora Cultural y Turística, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.
Claudia Cuello Daza, secretaria General de la Alcaldía de Santa Marta.
Estarán especialistas de la Oficina Multipaís de la UNESCO

La bienal de Carnaval contará con la presencia de importantes líderes como Yuri Peshkov, especialista del Programa de Cultura en la Oficina Multipaís de la UNESCO para el Caribe; Jimena Cuevas Portilla, dirección de Turismo Sostenible de la Asociación de Estados del Caribe AEC, y Laura Múnera, ejecutiva de Gerencia Corporativa de Países, de la CAF.
El Encuentro tendrá, además, intervenciones de líderes como el secretario de Cultura Distrital, Juan Ospino y expertos en sostenibilidad como Vivian Puerta y Camilo Mejía Reátiga, y la participación de gestores culturales, académicos y artistas que abrirán diálogos sobre el valor de la memoria, la tradición y la innovación en las fiestas del Caribe. Siga leyendo: ¿Por qué motivos Arana pide a Campo de la Cruz le cedan el ferry ‘Mompox’?
“El IV Encuentro de Carnavales del Caribe es un espacio académico en el que reafirmamos la unión y proyección de nuestras fiestas son motores de sostenibilidad, identidad y desarrollo cultural para la región”, dijo inicialmente Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla.
Agregó que “desde Barranquilla lideramos este diálogo con el Caribe y el mundo, convencidos de que la memoria, la creatividad y la innovación son las claves para preservar nuestro patrimonio y garantizar que las nuevas generaciones sigan celebrando la riqueza de nuestros carnavales”.
“Lo interesante, es que todos ellos vienen a entender qué está haciendo el Carnaval de Barranquilla, por qué está hoy resonando como está, y no sólo en la espectacularidad del brillo la lentejuela y la pluma, sino como empresa, como industria que es. Eso es lo que cada uno de ellos quiere aprender cómo hacer sostenibles sus fiestas”.
Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla.
Para Toni Celia Maestre, director de Arte y Cultura – Cayena, de la Universidad del Norte, ser anfitriones de este evento “es altamente significativo para nosotros como académicos, porque cualquier evento o plataforma que quiera expandir un poco de lo que significa ser del Caribe, la cultura caribeña, es sumamente importante. Porque nosotros somos y tenemos que seguir siendo una plataforma para pensarnos desde acá globalmente”.
“El Encuentro de Carnavales del Caribe es para nosotros un motivo de celebración, de apoyo a algo que viene creciendo desde hace 8 años y que creemos, tremendamente, de que va a seguir creciendo mucho más alto, no sólo a nivel local y nacional, sino a nivel internacional y la Universidad del Norte quiere hacer parte de ese acompañamiento”, sostuvo Celia Maestre.

Reyes del carnaval 2026 harán muestras culturales
El evento contará también con muestras culturales lideradas por los reyes del Carnaval de Barranquilla, Michelle Char Fernández junto a Los Chamanes, Adolfo Maury Cabrera y verseadores del Congo Grande de Barranquilla.
Además, Lina Babilonia, cantautora y promotora de la música tradicional del Caribe, estará junto a la Escuela Distrital de Artes y Tradiciones Populares, EDA, y la presentación musical de Leonardo Donado Sarmiento, docente del Programa de Música de la Universidad del Norte.
“Con esta cuarta edición, Carnaval de Barranquilla reafirma su compromiso de seguir impulsando un espacio de pensamiento y acción que fortalezca la identidad, el patrimonio y el desarrollo cultural de la región”, terminó diciendo.