El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, Alejandro Castañeda Cuervio, dijo que en estos momentos Colombia se encuentra a ras con bolas, tanto en materia de generación como en el consumo de energía y que si no se toman las medidas, se podría llegar a un racionamiento en un tiempo cercano.
“Colombia no debe darse el lujo de descartar nada y el fracking es una alternativa, es una oportunidad. Recordemos que no hemos hecho siquiera los pilotos que se había dicho que teníamos que hacer, para ver sí eso generaba alguna afectación o no. Yo creo que el país no se puede dar el lujo de esperar más, necesitamos gas”, dijo Castañeda Cuervo durante el 12 Foro Energético de Andeg que se lleva a cabo en el Hotel Marriot de Barranquilla.
Según las cifras presentadas por Andeg, “estamos importando hoy en día el 17% del total de lo que consume el país y de eso el 4% de gas importados es para la demanda esencial, que es la demanda residencial, la comercial y la industrial”.
“Estamos viendo el próximo año un hueco de 200 casi 230 GW TU, que vendría siendo como el 23% del total del consumo del país y hay que tomar decisiones. Mientras está en los proyectos de fracking y de nuevos contratos, pues lo que hay que hacer es dar las alternativas para que se puedan importar gas en mayor cantidad y viabilizar proyectos de importación”, sostuvo. Lea aquí: Así será el Plan de Descarbonización del Carnaval de Barranquilla 2026
Manifestó que hay que trabajar con todos, “pero no podemos dejar de lado a nadie y el fracking es una alternativa real. Hemos hablado que destrabamos el sector del gas hacia el año 2029 con los proyectos costa afuera, el resultado de uno de ellos… pues tenemos que seguir haciendo otras cosas “
Insistió en que el fracking hay que hacerlo. “Vean lo que está sucediendo, por ejemplo, en Argentina. Argentina cambió su situación de gas en menos de tres años cuando tomó la decisión otra vez el Gobierno de Milei, el año pasado, al reactivar el fracking y en menos de un año ya está súper habitario en la producción de gas”.

“Hay que hacer las cosas, pero hay que hacerlas bien. Aquí nadie está diciendo que es que tengamos que dañar cuencas hidrográficas subterránea, no; el fracking se puede hacer y se puede hacer de una buena manera, si estudiamos y hacemos los pilotos, pero si ni siquiera nos damos la oportunidad de hacer un piloto, no vamos a ver qué tenemos y qué consecuencias puede tener hacer esta práctica del fracking”, argumentó Castañeda Cuervo.
El problema de la generación de energía eléctrica en Colombia
Desde el punto de vista de generación de energía eléctrica, Castañeda Cuervo manifestó que lo que se está viendo es que el problema grande es que en 3 o 4 años, en el año 2028, “estarenomos muy complicados desde el punto de energía firmes”. Siga leyendo: Contraloría hace seguimiento a actuaciones de la Superintendencia en Air-e
“No tenemos suficiente energía firme para abastecer a los usuarios del país. ¿Qué significa esto? Que cuando yo cojo y miró cómo ha venido creciendo la generación y particularmente la energía firme y lo cruzo contra la demanda en sí contra lo que consumimos los usuarios de Colombia, pues me doy cuenta que hay unos déficits, déficit que pueden estar por el orden entre el 4% o el 6 % para el año 2028 y año 2029 y los años anteriores. Yo lo dije también, estamos muy apretados, estamos a ras bolas”, enfatizó.
Y seguidamente se preguntó: “¿Qué significa esto? Que estamos en niveles más o menos del 0% entre superávit y déficit. Estamos totalmente neutros. ¿Qué significa esto? Que, si algo nos llega a pasar, nos llega un verano muy intenso, se nos alarga y se nos junta un verano con un ‘Niño’ podríamos estar en complicaciones; por eso lo que hay que hacer es generar los mecanismos para que la gente pueda seguir invirtiendo y aumentemos la energía firme y la capacidad de generación en el país”.

En cuanto las cifras que maneja Andeg manifestó que más o menos se necesitan unos 2.500 MW de nueva capacidad de generación, eso es más o menos un 12 % de lo que tiene instalado hoy el país. “Pero de esa generación no puede ser solamente renovable, como nos pasó el año pasado, que solamente lo que entró en generación renovable fue de unos 4.000 M. Eso no suma energía firme”.
“Sí los necesitamos porque son capaces de generar nueva contratación y nuevos contratos de energía, pero no es energía firme porque, obviamente, lamentablemente el sol no brilla 24 horas al día y no tenemos las facilidades de almacenamiento y eso se demora. Esa tecnología se demoraría entrar al país y es muy costosa”, dijo.
Terminó diciendo que “hay que ser realista, no podemos ser negacionistas. ¿Cuál es realidad? Hay que hacer plantas térmicas. De esas 2.500 plantas térmicas necesitamos más o menos unos 700 u 800 MW de nueva capacidad y, obviamente, seguirá siendo generación hídrica, que también tiene un poco de mayor firmeza de que lo que tiene la energía solar y la eólica, que también dan algo de firmeza. Hay que concentrar las inversiones en esas tecnologías”.