Con la presencia del Eduardo Verano De la Rosa; el rector Danilo Hernández; la ministra de Cultura, Yannai Kadamani Fonrodona; diputados, estudiantes, decanos, docentes y líderes gremiales, se hizo entrega este martes 12 de agosto de 2025 de las obras restauradas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.
En su apertura formal estuvo liderada por el gobernador del Atlántico y presidente del Consejo Superior del alma mater, Eduardo Verano De la Rosa; la ministra de Cultura, Yannai Kadamani Fonrodona; el rector e UniatlánticoDanilo Hernández; diputados, estudiantes, decanos, docentes y líderes gremiales, entre otros invitados, donde hizo énfasis en el impacto positivo de la obra en la formación de las futuras generaciones de artistas de la región Caribe.
“Lo más importante es la calidad de lo que estamos entregando; estamos entregando un salón, un teatro, unos auditorios que cumplen con todas las especificaciones técnicas a nivel mundial, en materia de sonido, de luces y demás, o sea, que aquí el proceso de aprendizaje va a ser cada vez más perfeccionado a través de la tecnología y demás”, dijo el gobernador Eduardo Verano.
“Queremos que quienes salgan graduados de aquí tengan todas las oportunidades de haber adquirido conocimientos con la mayor tecnología y esto es lo que estamos viviendo acá”.
Eduardo Verano De La Rosa.
El salón se entregó es inteligente en materia de sonido, de luces, en materia de tecnología. “Cada uno de estos paneles que ustedes ven allí representan o tiene una función de absorber sonidos. Aquí no hay ecos, aquí el sonido es perfecto”.

Después de muchas discusiones, valió la pena esperar
“Valió la pena la espera. Hubo miles de discusiones, que si el piso, que si el techo, que si la tecnología, que si el micrófono y yo a lo que me dediqué fue a ponerle atención a los que son estudiantes, porque ellos son los que saben exactamente lo que querían; por eso los más felices hoy deben ser ellos, porque esto cumple con todas sus sueños, con todas sus especificaciones y con todos las expectativas que ellos tenía”, argumentó Verano. Lea aquí: En Atlántico Asojuntas asumen la gestión comercial y comunitaria de Air-e
El mandatario de los atlanticenses agregó obviamente que los profesores y los decanos jugaron un papel fundamental. “Pero yo creo que el gran orgullo que hoy tenemos es que no hay críticas, porque fue un proceso hecho con la participación colectiva de toda una universidad, que tiene aquí un sueño realizado”.

La obra terminó costando un poco más de 40.000 millones de pesos. “Aquí se hizo un compromiso de todos ponen. Nosotros pusimos la gran mayoría, la Universidad del Atlántico también puso una porción importante, el Ministerio Cultura y los Saberes también puso una porción importante y ahora estamos tratando de llegar a unos acuerdos de lo qué hace falta. Lo que hace falta es lo que dijo el rector: la dotación. Entonces también vamos a hacer en todos ponen”.
Sostuvo que la dotación es todo lo que se requiere, ya está perfectamente identificado en materia de tecnología, de sonido, de luces y de instrumentos que se requieren para que el proceso de aprendizaje sea óptimo
“En la Universidad del Atlántico estamos trabajando para que sea un orgullo para toda nuestra ciudad, para todo nuestro departamento y yo creo que eso le eleva el nivel intelectual y académico a toda la ciudadanía, porque cuando la universidad pública cumple su función, arrastra al resto de la de la comunidad”, enfatizó.

“Creo que un joven que se siente aquí a tocar un instrumento nunca jamás tendrá un arma. Estará lejos de la droga, estará lejos de todas las cosas malas que nosotros queremos evitar, como decían las mamás de nosotros cuando éramos niñitos: “cuidado con una mala”. Entonces, una mala hora se evita aquí, en estos escenarios, porque tienen en que soñar, en que pensar, tienen en qué gastar su tiempo de una manera cada vez mejor”, terminó diciendo.
Un modelo que se debe replicar en otros lugares de Colombia
A su turno la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona, destacó el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional, la Gobernación del Atlántico, la Universidad del Atlántico y los colectivos estudiantiles del Alma Mater.
“Tiene una calidad y una factura impresionantes, que todo estudiante de artes y cultura de este país quisiera tener”, dijo inicialmente la ministra. Siga leyendo: Atlántico y Yucatán sellan alianza para potenciar agro, ganadería y turismo
Para agregar seguidamente: “creo que esa es la réplica y ese es el modelo que tenemos que seguir, por supuesto, con las particularidades que requiere cada territorio. Sin duda, este espacio ha dialogado con las necesidades propias del Atlántico y Barranquilla, y ojalá sea un epicentro, un distrito cultural y creativo. Creo que lo va a ser en el Caribe”.
Yannai Kadamani anunció que el Ministerio de Cultura se compromete a aportar 1.000 millones de pesos antes de terminar el año, que tendrán como destino la dotación, en especial, de un estudio de grabación.

Por su parte, el rector de la Universidad del Atlántico, Danilo Hernández, y el egresado y vocero estudiantil, Junior Villarreal, coincidieron en manifestar que no fue una lucha fácil, pero lo que los satisface al final es que se fortalece un espacio que seguirá siendo epicentro de la cultura regional, no solo del Atlántico, sino de toda la región Caribe.
Los costos de las obras que se hicieron en Bellas Artes
Los trabajos contemplaron el reforzamiento estructural de la cimentación, la mampostería y las vigas de amarre sismorresistentes; la recuperación artesanal de cubiertas con estructura de madera y tejas de cemento de estilo republicano, fabricadas especialmente para el proyecto; la renovación de techos, acabados y sistemas de aire acondicionado, y la instalación de rampas en todos los bloques para garantizar la accesibilidad universal.
En total, se intervinieron 7.174 metros cuadrados, incluyendo 1.103 metros cuadrados de urbanismo por parte del contratista Unión Temporal Bellas Artes.
La inversión total fue de $40.972.783.909, recursos que fueron aportados en un 78 % por la Gobernación del Atlántico, a través de la Estampilla Prociudadela Universitaria, por un monto de $32.154.052.512; un 18 % por la Universidad del Atlántico, con $7.507.155.641, y un 3% por el Ministerio de Educación Nacional, con $1.311.575.735.