Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia, durante el Octavo Encuentro y Feria de Energías Renovables Latam, dijo que en estos momentos “somos el 10% de la capacidad total de la generación de energía eléctrica en Colombia y esperamos llegar a ser el 15% de la capacidad total de generación energía eléctrica del país”.

‘Volea II’: la fiesta del voleibol femenino en el Atlántico
El Universal“Están pasando muchas cosas a nivel mundial en temas de energía y en Barranquilla estamos hablando de cómo hacemos para que le energía del sol, el viento, del agua se desarrolle cada vez más y le siga prestando ese servicio a los hogares colombianos con una energía que sea limpia y protege el bolsillo de los hogares, porque es competitiva en tarifas”, manifestó Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia.
Hernández agregó que están convocados en la capital del Atlántico conferencistas de Alemania, Chile, Centroamérica y Colombia. “Vamos a analizar las lecciones aprendidas de esos apagones en Europa, en Chile y lo que está pasando a nivel de América con las nuevas políticas energéticas que han adoptado países como Estados Unidos y vamos a evaluar todo ese ambiente lo qué está pasando en otros países para tenerlos en cuenta ven Colombia”.
“Vamos a analizar las nuevas tecnologías con expertos sobre almacenamiento, los nuevos negocios que están desarrollando nuevos empresarios y emprendedores alrededor de la energía renovable; creación de nuevas empresas y creación de nuevos modelos de negocios para hogares, pero también para la industria”.
Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia.
Apuntó que también se van a evaluar todos esos temas de política pública, que tienen que ver con la regulación, la tecnología y todo lo que tiene que ver con el tema económico respecto a las energías renovables. Lea aquí: En Barranquilla se conocerá del futuro energético de América Latina
“Por supuesto que vamos a evaluar todos esos temas de política pública, de regulación, de tecnología, económicos, cuánto valen; vamos a integrar todo eso con todo lo qué está pasando en Colombia, las tendencias del país, lo que funciona y lo que no funciona. Y a nivel mundial: todas esas lecciones aprendidas que están dejando esas coyunturas políticas y esas coyunturas de los apagones que se presentaron en varios países”, sostuvo.

En cuánto a cómo está Colombia en el tema de energías renovables Alexandra Hernández, sostuvo que en estos esta cadena. “En estos momentos somos el 10% de la capacidad total de la generación de energía eléctrica. Hace un año éramos menos del 3% y adicionalmente tenemos 17 proyectos solares en construcción y de manera tal que a diciembre de 2025 esperamos llegar a ser el 15% de la capacidad total de generación energía eléctrica del país; eso es alrededor de 2.580 megavatios en proyectos de gran escala”.

“Además”, añadió, “hay más de 17.000 proyectos de autogeneración, que serían unos 1.000 megavatios adicionales, que son los que van a permitir que lleguemos a ser ese 15% de la capacidad total de generación que serán de complemento a las térmicas y a las grandes represas hidráulicas. Con dos elementos adicionales que están pasando: que es una energía competitiva, porque está generando ahorro a los autogeneradores, y lo otro es que, a pesar de esta buena noticia, es que se necesita que Colombia triple el volumen que está generando las energías renovables”
Conozca la agenda comercial
Por su parte, Ana Cristina Rendón, gerente de FINSE, dijo que en esta oportunidad el evento tiene dos tipos de agenda: uno el tema académico en el se van a tratar las tendencias y el futuro de las energías renovables en Colombia y el otro, la muestra comercial.
“La muestra comercial tendrá más de 100 empresas, entre expositores y patrocinadores entregando y presentando todos los productos y servicios en torno a las energías renovables para el país”, manifestó Rendón.

Sostuvo que esta es “la oportunidad para que se encuentren no sólo el Gobierno, las instituciones, los empresarios, los proveedores y puedan entender de cómo va la ruta de las energías renovables en el país en el sector eléctrico, sino para que definitivamente materialicen los proyectos”, terminó.
Así será la agenda académica
En cuanto a lo académico, Daniel Díaz, consultor ejecutivo del Consejo Mundial de Energía Colombia, sostuvo que habrá espacios que van generar relacionamientos entre más de 100 expositores que estarán mostrando de cerca las soluciones y las nuevas tecnologías para que puedan interactuar entre ellas para el tema de las energías renovables no sean un mito, sino que por el contrario llegaron para quedarse.

“En la agenda académica que vamos es de un alto nivel durante los 3 días del evento, donde vamos a tener la visión del Gobierno, la de los reguladores en el tema de licenciamiento ambientales, las experiencias internacionales, para que se conozca de cerca qué funciona y que no funciona”, agregó. Siga leyendo: En Atlántico se conectan 8.000 hogares al servicio de gas natural
Sostuvo que también tocará temas de desarrollo de tecnologías, las que harán de manera panel de discusión “para desde una temática podamos tener la visión de los organismos involucrados en el mismo. Pero también el componente internacional de manera muy cercana y la experiencia nacional que quedará expuesta sobre la mesa”.