Con el enfoque de ‘Lácteos en la mesa de los colombianos’, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche, Asoleche, están socializando los resultados del estudio realizado por la firma Compas Raddar que detalló los diferentes tipos de consumidor, tendencias, hábitos y oportunidades para toda la cadena que marcan la dinámica del sector lácteo, especialmente frente al cambio significativo en los patrones de consumo de este alimento esencial para la nutrición y la salud.
Esta alianza estratégica del sector público, en cabeza del Ministerio y de la industria procesadora por parte de Asoleche, permitió obtener resultados contundentes, y marca un punto de partida para la toma de decisiones basados en información actualizada, con claves concretas para recuperar el hábito saludable de incluir la leche en la alimentación diaria, no solo como complemento ideal en muchas preparaciones, sino como un alimento esencial para la nutrición de los colombianos.
“Barranquilla es la primera ciudad y estamos muy contentos de que es el primer lugar donde hacemos el lanzamiento oficial de los resultados del primer gran estudio de hábitos de consumo de leche y sus derivados en Colombia”, sostuvo Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva de Asoleche.
Respecto al consumo de la leche y sus derivados en la región Caribe manifestó que no es que se comporte diferente al resto de país. “Pero ustedes tienen mucho en el consumo de derivados de productos como el queso, por ejemplo, pero igual el fenómeno de baja en el consumo ha venido afectando por igual a todas las regiones del país”.
Dijo que el bajo consumo podría estar relacionados con los altos precios y tienen una incidencia, “pero ahorita el factor que más está pesando es la recomendación de influenciadores y cuando hablo de influenciadores no estamos hablando de los que divulgan en las redes sociales, claro que también están ahí, si no de los médicos y los nutricionistas que, con mucha frecuencia, eso es muy preocupante, lo primero que hacen es recomendar y desaconsejar el consumo de lácteos sin que haya ninguna prueba, por ejemplo, de intolerancia”. Lea aquí: Atlántico y Emiratos Árabes fortalecen exportaciones entre ambos territorios
“Tenemos que retomar eso, los médicos colombianos son muy buenos, la calidad del médico colombiano, la calidad de su profesionalismo es reconocida en todo el mundo, entonces, ahí lo que hay es una oportunidad de trabajo, no para criticarlos, sino para trabajar con ellos, para que realmente se retome la recomendación de incluir lácteos en la dieta de los colombianos en todas las edades”, añadió Gómez Montes.

Sostuvo que las industrias procesadoras hacen muy buena campaña tanto de sus marcas como del producto como tal. “¿Cierto? Pero el problema que estamos teniendo es a nivel nacional. La cadena láctea necesita mucha más unión entre todos los eslabones. Si nosotros pensamos que solamente es responsabilidad de unos eslabones, pues ahí es donde empezamos a tener dificultades”.
“La invitación, y ese el gran logro, que nosotros como industria nos sentimos muy orgullosos, es que logramos hacer una alianza con el sector público, con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para presentar este estudio que se hizo durante 5 meses y fue hecho en cooperación entre el Ministerio de Agricultura y la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche, Asoleche”.
Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva de Asoleche.
Y añadió: “estamos esperando que para la implementación de la estrategia para que volvamos a tomar leche y sus derivados, todos pongamos algo, así vamos a salir adelante”.
Manifestó que este es un primer paso y la invitación que están haciendo desde Asoleche es para que toda la industria y todo el sector se unan en una sola voz.
“La realidad es que toda la sociedad colombiana viene preocupada porque el consumo de leche y derivados ha bajado en el país. Nosotros como industria decidimos tomar un primer paso: dejar de especular, que si está cara, que si a la gente ya no le gusta. Decidimos hacer un estudio con profundidad, vamos a entrar en la mente, en la cabeza del colombiano y entender el porqué dejó de tomar leche. Ese es el resultado y ese es el primer paso”, dijo.

“Afortunadamente todavía hay un muy buen número de hogares, los que tienen hijos, que siguen consumiendo leche y sus derivados, pero hay un problema, como ustedes sabrán, hace aproximadamente un mes el DANE publicó unas cifras donde dice que la tasa de natalidad en Colombia está descendiendo y que la gente está teniendo menos hijos, entonces si se juntan los dos factores ahí tendremos un problema, subrayó Gómez Montes. Siga leyendo: Estos sectores de Barranquilla estarán sin luz este viernes 16 de mayo
La invitación que hizo es para que tanto la sociedad como la cadena láctea, todos, productores, procesadores de la leche, los comercializadores, las autoridades, los médicos, los nutricionistas usen estos datos para que realmente sirvan para volver a aumentar ese consumo.

“Después de esto viene una estrategia que se va a plantear para impulsar nuevamente el consumo y ahí esperamos que todos los actores de la cadena participen para que realmente el resultado sea bueno y sea efectivo. La leche tiene que retomar su lugar que le corresponde en la mesa de los colombianos”, terminó diciendo Ana María Gómez Montes.