comscore
Atlántico

En Atlántico se aprobó el Plan Territorial de Drogas 2025-2027 

Con esto la Gobernación Departamental busca proteger a niños, niñas y jóvenes de los 22 municipios.

En Atlántico se aprobó el Plan Territorial de Drogas 2025-2027 

El Consejo Seccional de Estupefacientes aprobó el Plan Territorial de Drogas 2025–2027, una hoja de ruta interinstitucional que busca prevenir el consumo de sustancias psicoactivas a niños, niñas y jóvenes del Departamento del Atlántico.//Cortesía.

Compartir

Con un enfoque prioritario en la protección de la niñez y la juventud del Atlántico, el Consejo Seccional de Estupefacientes aprobó el Plan Territorial de Drogas 2025–2027, una hoja de ruta interinstitucional que busca prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, controlar su tráfico ilegal y fortalecer la respuesta institucional en todo el departamento.

El plan fue avalado durante la primera sesión del Consejo, liderada por la secretaría técnica que tiene a su cargo la secretaría técnica de la Secretaría de Salud departamental.

La estrategia se estructura en torno a dos ejes fundamentales propuestos por el Ministerio de Justicia y del Derecho: “Oxígeno”, orientado a la prevención del consumo, y “Asfixia”, centrado en el control del tráfico y la judicialización.

Con la asesoría de Giuseppe Scopetta del Minjusticia, participaron activamente durante dos días entidades como Alcaldía de Barranquilla, la Policía Nacional, la seccional de Fiscalía, EPS, el Icbf, la Defensoría del Pueblo, Migración Colombia, Antinarcóticos, Dian, Sena, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Departamento de Prosperidad Social —DPS, CRA, Medicina Legal, Ejército, Fuerza Aérea, Naval, CTI, alcaldías municipales, secretarías de salud y universidades, entre otras instituciones, así como la Secretarías de Interior, Educación, Cultura, Mujer, Desarrollo Económico, Gerencia de Capital Social e Indeportes.

Durante la sesión, el Departamento de Policía Atlántico, Deata, a través de su Seccional de Investigación Criminal y Observatorio del Delito, presentó un balance positivo: en lo corrido de 2025, se han realizado 36 allanamientos y capturado 34 personas, contribuyendo a una reducción del 60 % en el volumen de sustancias incautadas respecto al año anterior.

En total, se han detenido 155 personas por delitos relacionados con estupefacientes. Lea aquí: De esta manera se busca fortalecer la salud mental en el Atlántico

En materia de prevención, la Secretaría de Salud del Atlántico presentó una serie de compromisos orientados a la identificación temprana del consumo, la atención integral y el fortalecimiento de habilidades para la vida.

La Policia Nacional mostró los resultados del Plan Territorial de Drogas  y que espera intensificar en el período 2025–2027.//Cortesía.
La Policia Nacional mostró los resultados del Plan Territorial de Drogas y que espera intensificar en el período 2025–2027.//Cortesía.

Entre sus acciones se destaca la implementación del tamizaje de consumo en niños, niñas y adolescentes de los municipios, el desarrollo de talleres para docentes, campañas educativas en redes sociales y la activación de rutas de atención para adolescentes en conflicto con la ley en el marco de la estrategia de justicia juvenil.

“El 80 % de este plan está dirigido a la población escolarizada del departamento, y un porcentaje pequeño de Asfixia que tienen entidades como la Fiscalía y el CTI dirigidas a la restricción e incautación de sustancias ilícitas”. L

 uis Carlos Fajardo, secretario de Salud del Atlántico.

Afirmó que: “estamos muy contentos con los resultados, notamos un compromiso importante, una articulación y un deseo de esta mesa de trabajo de sacar adelante este Plan de Drogas para evitar y disminuir el consumo de sustancias psicoactivas en el departamento del Atlántico, sobre todo en la población escolarizada”.

Manifestó que la Gobernación seguirá prestando los servicios de apoyo a través de la línea de salud mental (3176218394) y del Programa de Orientación y Acompañamiento Familiar (Poaf).

Entre tanto, la Secretaría de Salud de Barranquilla concentrará sus esfuerzos en las instituciones educativas, donde se realizan talleres formativos sobre regulación emocional, prevención del suicidio, consumo de sustancias y abuso sexual.

También se promoverá la creación de un plan distrital para el tratamiento del alcoholismo y la drogadicción, con enfoque en los entornos educativos, laborales y comunitarios.

La Oficina de Seguridad y Convivencia Distrital fortalecerá la estrategia de justicia juvenil restaurativa y terapéutica, así como programas de prevención en entornos escolares seguros y de manejo de conflictividad juvenil.

La Secretaría de Educación Distrital, por su parte, implementará diversas estrategias pedagógicas en más de 150 instituciones priorizadas, incluyendo talleres sobre prevención del consumo de SPA, embarazo adolescente, desarrollo de habilidades comunicativas, y fortalecimiento de protocolos según la Ley 1620.

El Consejo Seccional de Estupefacientes aprobó el Plan Territorial de Drogas 2025–2027,

El Consejo Seccional de Estupefacientes aprobó el Plan Territorial de Drogas 2025–2027, que busca prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, controlar su tráfico ilegal y fortalecer la respuesta institucional en todo el Atlántico.//Cortesía.
El Consejo Seccional de Estupefacientes aprobó el Plan Territorial de Drogas 2025–2027, que busca prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, controlar su tráfico ilegal y fortalecer la respuesta institucional en todo el Atlántico.//Cortesía.

Desde el nivel seccional, la Fiscalía continúa con su programa Futuro Colombia, orientado a la prevención del delito entre la población joven, mientras que el ICBF mantiene su compromiso con la atención integral a través de la modalidad Atrapasueños, el programa Somos Familia, Somos Comunidad, y acciones de abastecimiento alimentario para familias rurales del Atlántico.

La Policía Nacional expuso que desde esa institución se sigue comprometiendo con la implementación de programas de prevención del consumo en colegios, entre ellos: “Five”, “Abre tus ojos”, “Jóvenes a lo bien” y “Cívica Infantil y Juvenil”.

La Secretaría del Interior del departamento del Atlántico implementa campañas educativas dirigidas a niños, niñas, adolescentes y familias sobre prevención del consumo y fortalecimiento del tejido social.

El Plan Territorial de Drogas 2025–2027 establece así un compromiso articulado entre entidades para enfrentar el fenómeno de las drogas desde una perspectiva integral, con enfoque preventivo, educativo y de justicia restaurativa, que prioriza la protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Atlántico. Siga leyendo: Se viene la segunda jornada del torneo ‘Golea Atlántico’ de fútbol

El Plan Territorial de Drogas 2025-2027 también contempla por parte de la Secretaría de Salud Departamental una articulación más estrecha con las EAPB, conocidas como EPS, y las ESE (hospitales públicos) del departamento, para garantizar la atención integral de las personas con trastornos por consumo de sustancias, en el marco de la Ley 1566.

Además, se continuará promoviendo la línea de salud mental departamental, y se contará con la asistencia técnica a las 22 secretarías de salud municipales para la implementación de estrategias preventivas como “Habilidades para la Vida”, “Familias Fuertes” y “Zoe”.

La Procuraduría y Defensoría del Pueblo tienen a su cargo la vigilancia, control y seguimiento a los compromisos en los comités y consejos territoriales de droga; al igual que a las actividades y acciones plasmadas en el plan de drogas territorial, garantizando el enfoque de los derechos humanos.

La Procuraduría General de la Nación  y la Defensoría del Pueblo tienen a su cargo la vigilancia, control y seguimiento a los compromisos en los comités y consejos territoriales de drogas en el Departamento del Atlántico.//Cortesía.
La Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo tienen a su cargo la vigilancia, control y seguimiento a los compromisos en los comités y consejos territoriales de drogas en el Departamento del Atlántico.//Cortesía.

Las entidades que prestan servicios de educación también pusieron su grano de arena al plan con el compromiso de trabajar en un enfoque preventivo entre sus estudiantes, con sistema de alertas tempranas, caracterizando los riesgos, implementando zonas de orientación universitarias y articulación con las entidades de gobierno.

Asimismo, la Corporación Regional Autónoma del Atlántico (CRA) se comprometió a involucrar a más jóvenes en talleres y en apoyo de emprendimientos de negocios verdes.

Con este plan, en el que cada entidad, desde su accionar se articula, el Departamento del Atlántico reafirma su compromiso con una respuesta integral, preventiva y restaurativa frente al fenómeno de las drogas, sumando esfuerzos institucionales para garantizar entornos seguros, protectores y saludables para toda la población, especialmente para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News