comscore
Atlántico

 “Habrá emergencia energética si Sirius no entra a funcionar pronto”

Así manifestó Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico durante la Asamblea General Ordinaria de Afiliados.

 “Habrá emergencia energética si Sirius no entra a funcionar pronto”

Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, durante su intervención manifestó que si el proyecto Sirius no entra a funcionar pronto, habría emergencia energética en Colombia.//El Universal.

Compartir

Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, dijo exige aprovechar riqueza energética del Caribe para superar la crisis estructural del sistema y transformar económica y socialmente de la región Caribe-

hizo un llamado al Gobierno nacional para que ponga en marcha una serie de acciones que le permitan al país recuperar la independencia y la seguridad energética de manera que haya energía disponible a precios competitivos, con un suministro estable y confiable, bajo criterios de sostenibilidad.

La solicitud fue hecha en el marco de su Asamblea General Ordinaria de Afiliados 2025 que incluyó un análisis de los grandes retos y las decisiones a ejecutar en materia de política pública, regulación, incentivos a la inversión, y facilidades de trámites para la exploración y explotación de hidrocarburos y la generación y transmisión de energía en el país.

“Hoy tuvimos una conversación aquí en Barranquilla entre gremios, congresistas, empresas y expertos del sector de la energía sobre la seguridad e independencia energética en el país. Independencia energética que ya perdimos y seguridad energética que está en riesgo hoy si no entran nuevos proyectos, tanto de generación como de exploración y explotación”, manifestó el ejecutivo. Lea aquí: “Tarifa de energía no presentará incrementos para el mes de mayo”: Air-e

Dijo que un ejemplo claro de esto es el de Sirius, “un proyecto que llegaría a producir hasta el 45% de la demanda nacional de gas y que entraría, también, a eliminar la necesidad de importar gas. ¿Qué pasa cuando importamos gas? Se incrementan los precios, no sólo para la industria y el transporte, sino también para los hogares”.

“Y esto nos lleva, además, a depender de las volatilidades que enfrenta el mercado internacional. Condiciones geopolíticas, decisiones de reducir la producción de grandes productores, por ejemplo, Emiratos Árabes, Estados Unidos, si disminuyen esa producción de gas, que es lo que hoy está pasando, el precio tiende a subir. Y Colombia ya está empezando a estar expuesta a eso. El 4% del gas que consumen los hogares, la industria y el transporte ya es importado”, añadió.

Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico. //El Universal.
Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico. //El Universal.

Y pronosticó que si el proyecto Sirios a operar, “vamos a seguir aumentando esa proporción de gas importado y vamos a estar más expuesto a esas condiciones geopolíticas internacionales y vamos a tener un mayor precio y riesgos, además, de desabastecimiento local”.

Durante su intervención y de los demás participantes en el diálogo se sostuvo que para la región Caribe recuperar la independencia y la soberanía energética del país es un asunto prioritario “porque no podemos seguir viviendo en la ironía absurda de sufrir desde hace décadas una permanente crisis del sistema de energía”.

Se destacó que no se puede seguir con esa incertidumbre teniendo: un portafolio costa afuera con un potencial total de gas de 75 Tera pies cúbicos, medido en volúmenes brutos en caso de éxito.

Se sostuvo que el 54% de la capacidad térmica del país, con disponibilidad para generar aproximadamente 27.000 GWh-año, que representan el 33% de la demanda nacional de 2024.

Además, abundantes recursos energéticos renovables derivados de la radiación solar más alta y un régimen de vientos costa adentro y costa afuera con las mejores velocidades en La Guajira, y en zonas cercanas a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Reservas para 52 años de carbón térmico con un alto poder calorífico ideal para ser utilizado en la industria y en la generación de calor, vapor y electricidad.

El buen aprovechamiento de ese potencial debe convertir al Caribe en el HUB energético del país, garantizar el autoabastecimiento y ser eje fundamental de la transformación económica y de generación de riqueza social en esta región. Siga leyendo: Gobernación anuncia que este domingo arranca Golea Atlántico IV

Convertir en realidad ese potencial implica lograr que la energía sea más barata, más abundante y más accesible, bajo criterios de sostenibilidad ambiental. Y para lograrlo no hay que intervenir el mercado o cambiar las fórmulas tarifarias como pretende el Gobierno, sino producir más electrones y más moléculas de gas.

¿Cuál sería una solución para el futuro?

Pero parar que ello ocurra es urgente cambiar la política actual que limita la exploración y por ende la explotación, y entender que no se trata de transitar de unas fuentes de generación a otras, sino de construir un portafolio energético ordenado con múltiples fuentes viables que se complementen.

Aspecto de la Asamblea General Ordinaria de Afiliados del Intergremial del Atlántico donde fueron invitados empresas, gremios de sector energético, senadores, diputados y comunicadores  sociales.//El Universal.
Aspecto de la Asamblea General Ordinaria de Afiliados del Intergremial del Atlántico donde fueron invitados empresas, gremios de sector energético, senadores, diputados y comunicadores sociales.//El Universal.

También se debe ampliar el parque de generación y valorar debidamente la energía térmica que le da flexibilidad y firmeza al sistema frente a los efectos del cambio climático y los periodos de sequía marcados por el fenómeno de El Niño que ponen en situación crítica a las hidráulicas.

De igual forma, fortalecer la infraestructura de transmisión, porque de nada sirve producir más energía si no se puede transportar a donde se necesita.

Lograr estos objetivos exige que el Gobierno nacional tenga la voluntad política de facilitar las condiciones para que los proyectos puedan desarrollarse y de enviar señales claras a los inversionistas mediante una seguridad jurídica basada en reglas estables que generen confianza; apoyo efectivo del Estado en trámites de consulta previa con las comunidades; y agilidad en los procesos de licenciamiento ambiental.

“Necesitamos recuperar la independencia y la seguridad energética para no seguir expuestos a un riesgo de daño estructural del sistema energético que la economía nacional no puede resistir.Para lograrlo debemos aprovechar nuestro potencial energético en todas sus fuentes y con diferentes técnicas, y crear las condiciones adecuadas para que la inversión le apueste al país. Solo así podremos tener un sistema robusto, competitivo y sostenible, y pasar de la crisis energética a la bonanza energética con todo lo positivo que ella puede generar”, terminó diciendo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News