comscore
Atlántico

Empresas colombianas priorizan la innovación y las tecnologías emergentes

Así lo dio a conocer Ximena Zuluaga, presidenta y Country Managing Partner de EY Colombia.  

Empresas colombianas priorizan la innovación y las tecnologías emergentes

Ximena Zuluaga, presidenta y Country Managing Partner de EY Colombia, estuvo en bBarranquilla presentando el estudio ‘Prioridades de las Juntas Directivas 2025’. //El Universal.

Compartir

Ximena Zuluaga, presidenta y Country Managing Partner de EY Colombia, en diálogo con este medio sostuvo que la innovación y las tecnologías emergentes son mencionadas por un 68%, lo que muestra que la inteligencia artificial generativa y otras tecnologías emergentes ofrecen enormes oportunidades de crecimiento, pero también amplifican los riesgos cibernéticos y de privacidad de datos (45%), por lo que la discusión estratégica debe integrar la innovación tecnológica con una gestión de riesgos robusta y ética.

“Estamos presentando los resultados de nuestro estudio ‘Prioridades de las Juntas Directivas 2025′, sobre prioridades de las juntas directivas para el año 2025. Este es un estudio que realizamos en Colombia, pero también lo realizamos en 6 países de América, que incluye Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Chile”, sostuvo.

Seguidamente apuntó que “lo que encontramos en Colombia es que las 5 prioridades vienen agendadas por condiciones económicas, innovación y tecnologías emergentes, riesgos políticos, agenda de talento y estrategia de asignación de capital y somos muy parecidos al resto de países de América”. Lea aquí: Firman acuerdo para explorar 25 gigavatios de nuevas energías en el Caribe

Sostuvo que lo que se encontró de diferente entre Colombia y el resto de países es que “los riesgos políticos y la agenda de talentos son prioridades para Colombia a diferencia de lo que ocurre en el resto de países. Creemos que el tema de riesgos políticos se debe a que estamos en un año pre-electoral, entonces, seguramente tenemos mayor interés en el tema y tenemos que hacer un mayor seguimiento a cómo se van a desenvolver las elecciones que vamos a tener el año entrante”.

“Y en cuanto al tema de agenda de talento, es más importante que en el resto de los países; tal vez por todos los movimientos que estamos viendo alrededor de cómo se está comportando el talento en cuanto a movilidad, en cuanto a los requerimientos de flexibilidad, etc. También encontramos un foco grande en cuáles son las expectativas del talento hoy y lo que encontramos es que el 48% en Colombia tiene previsto cambiar de empleo en los próximos 12 meses”, dijo Zuluaga.

Apuntó que los factores que motivan estos cambios vienen dados por crecimiento profesional, oportunidades salariales y flexibilidad geográfica. “Y a lo largo de todo el estudio encontramos que la flexibilidad se mantiene como uno de los factores más importantes para los trabajadores en el momento de elegir su lugar de trabajo, al igual que los temas de cultura y desarrollo de carrera”.

Cuando le preguntamos a Ximena Zuluaga sobre si se midió el tema de la tecnología en este estudio nos contó que se encontraron dos temas importantes: “Uno que la innovación y las tecnologías emergentes son una prioridad para las juntas directivas, ocupa el lugar número dos, pero paradójicamente los temas de ciberseguridad y privacidad de datos tienen menos relevancia y ocupan el puesto número 8. Parece como una disociación entre los temas. Pensar que podemos desarrollar tecnología dejando de lado los riesgos que representa la ciberseguridad”.

“Y el otro hallazgo interesante que encontramos es que el 42% de los entrevistados considera que la estrategia de la compañía no será la misma en los próximos 3 años, que esa estrategia va a cambiar. Lo que nos respondieron es que el mayor promotor de este cambio en la estrategia va a venir dado por los cambios en las preferencias de los clientes y los consumidores y los desarrollos regulatorios”, esbozó Zuluaga.

Más adelante manifestó que el estudio arrojó también que el 95% de las compañías quieren priorizar la utilización de la inteligencia artificial para capturar oportunidades de mercado y lograr mayores eficiencias internas. “Están viendo a la Inteligencia Artificial como un habilitador de las operaciones, como una herramienta que va impulsar la operación y va a reducir los costos”.

“Frente a este tema podemos decir que en un 83% las empresas en Colombia están en proceso de transformación y de aprovechar todas las oportunidades y dentro de eso encontramos que un porcentaje mayoritario ya está utilizando Inteligencia Artificial dentro de sus operaciones. ¿Eso que impacto tiene sobre los equipos de trabajo? Que las compañías necesitan un reentrenamiento de las mismas y desarrollarles unas nuevas habilidades”, anotó.

La presidenta y Country Managing Partner de EY Colombia nos contó que dentro del estudio se encontraron temas que están ocupando unos lugares importantes dentro de las prioridades de las compañías que no están dentro de las 5 más importantes y son los relacionados con cambio climático y protección del medio ambiente. “Ellos nos contestaron que sienten que se le dedica poco tiempo en las agendas de las juntas directivas y que la información que reciben para analizar los temas es insuficiente”.

Ximena Zuluaga, presidenta y Country Managing Partner de EY Colombia, y Manuel Fernández, de la Cámara de Comercio de Barranquilla. //Cortesía.
Ximena Zuluaga, presidenta y Country Managing Partner de EY Colombia, y Manuel Fernández, de la Cámara de Comercio de Barranquilla. //Cortesía.

“Lo que podemos concluir de todo esto es que las juntas directivas se están enfocando en temas más tradicionales como los resultados financieros de la compañía, que hay un muy grande en riesgos políticos, donde las compañías sienten que no están recibiendo suficiente información para abordarlo de manera adecuada y que hay otros temas que son relevantes dentro de la agenda, que si bien son una prioridad, pareciera que están menos atendidos, que son los de cambio climático y ciberseguridad, donde sienten que necesitan más información y que necesitan dedicarle más tiempo y generar más confianza dentro de los equipos que están atendiendo estos temas”, argumentó.

Nos contó que las entrevistas fueron realizadas a miembros de juntas directivas y de las personas que respondieron, un 17% eran miembros de juntas de compañías que cotizan en bolsa; también hay representación de diferentes sectores de la economía, empresas de diferentes tamaños y frente a la experiencia de los miembros en las juntas, un 23% tenía experiencias de más de 10 años y un 35% menos de tres años como miembros de juntas directivas. Siga leyendo: ¿Quieres estudiar pregrado y posgrado en Estados Unidos? Aquí te contamos

“Las Juntas Directivas deben asumir un rol activo en la construcción de resiliencia. No se trata solo de mitigar riesgos, sino de convertir la incertidumbre en ventaja competitiva y en una oportunidad de transformación sostenible. En tiempos de incertidumbre, la capacidad de anticiparse, adaptarse y liderar con visión estratégica no es solo una ventaja competitiva, es la diferencia entre trascender o desaparecer”, concluyó Ximena Zuluaga, presidenta y Country Managing Partner de EY Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News