comscore
Atlántico

Firman acuerdo para explorar 25 gigavatios de nuevas energías en el Caribe

Se trata de una iniciativa encaminada a garantizar la viabilidad de estudios para avanzar en la exploración de nuevas fuentes de energía.  

Firman acuerdo para explorar 25 gigavatios de nuevas energías en el Caribe

El gerente de la Región Administrativa y de Planificación RAP Caribe, Jesús Pérez, y el representante legal de la Asociación Colombiana de Energías Nuevas y del Hidrógeno, Eduardo Amaya Lacouture, firmaron acuerdo para explorar nuevas energías en la región Caribe.//Cortesía.

Compartir

La RAP Caribe y la Asociación de Energías Nuevas y del Hidrógeno del Caribe firmaron un memorando de entendimiento que permite avanzar en el proceso de consolidación de un modelo de gestión que aproveche el potencial eólico y solar de la región Caribe para aportar al sistema.

El mismo se hizo en desarrollo de la III Jornada Académica y de Planeación Estratégica 2025 que se llevó a cabo en Casa Catincci en Barranquilla.

Allí, el gerente de la Región Administrativa y de Planificación RAP Caribe, Jesús Pérez, y el representante legal de la Asociación Colombiana de Energías Nuevas y del Hidrógeno, Eduardo Amaya Lacouture, firmaron un memorando de entendimiento que compromete a la Asociación con el desarrollo de actividades autorizadas por los gobernadores de los departamentos de la región Caribe para la creación de la Gestora de Energía del Caribe GEC. Lea aquí: Gobernación de Bolívar y Mindefensa trazan plan de seguridad

Se trata de una iniciativa encaminada a garantizar la viabilidad de estudios para avanzar en la exploración de nuevas fuentes de energía estimadas en cerca de 25 gigavatios basados en el aprovechamiento del recurso solar y eólico de la Región.

Durante la jornada académica, Germán García Valenzuela, presidente de la Asociación de Energías Limpias y del Hidrógeno, manifestó que la región Caribe está en capacidad de producir 25 gigavatios de nuevas energías, potencial que puede ser aprovechado para sumar esas nuevas energías al sistema interconectado nacional.

Además, se puede transformar el resto de los elementos para producir hidrógeno industrial y energías limpias para sustituir las fósiles.

Señaló que los derivados del hidrógeno son vitales para la producción de fertilizantes a base de amoniaco.

“La región Caribe tiene un potencial de generación de energía eólica y solar. Esto permite producir hidrógeno de manera limpia”, manifestó Germán García Valenzuela, presidente de la Asociación de Energías Limpias y del Hidrógeno.

Jesús Pérez, gerente de la RAP Caribe, manifestó que en el tema de transformación de las fuentes de energía hay retos y desafíos muy importantes y por eso hay que apostarle a la inversión.

Dijo que la visión y el éxito de esta apuesta está en la necesidad de desarrollo tecnológico y fortalecimiento del talento humano. El mercado energético tiene unos retos como la reducción de la subnormalidad y que eso se logra con proyectos como los que contempla el memorando de entendimiento.

Jesús Pérez, gerente de la Región Administrativa y de Planificación RAP Caribe.//Cortesía.
Jesús Pérez, gerente de la Región Administrativa y de Planificación RAP Caribe.//Cortesía.

“La Gestora Energética del Caribe se proyecta como una entidad regional cuya misión es liderar la transformación energética del Caribe colombiano. La normalización más que por un tema técnico debe pasar por un tema social, es necesario mirar el tema como una problemática social que debe ser resuelta con las comunidades para superar la situación”, enfatizó Pérez.

Según sus palabras, el plan estratégico regional de la RAP Caribe identifica al sector energético y la transición energética justa como una de las apuestas importantes para garantizar la autonomía energética del Caribe, para poder enfrentar y dar solución a las múltiples problemáticas que se presentan en este sector, para esto el trabajo interinstitucional articulado con los actores de la cadena de energía es fundamental.

Según datos revelados durante la Jornada Académica, Colombia ocupó el quinto lugar como productor de hidrógeno en 2023 entre los países latinoamericanos. La demanda mundial alcanzó los 97 millones de toneladas.

“La autorización que dieron los gobernadores del Caribe en la Junta Directiva de diciembre de 2024 facultó la posibilidad para suscribir este memorando de entendimiento con el gremio del hidrógeno verde de la región Caribe. Lo que busca esta alianza es poder generar capacidades técnicas que nos permitan seguir aportando soluciones a los problemas que tenemos en la cadena energética que afectan a la región Caribe en su competitividad”, concluyó Pérez.

La CREG flexibiliza normas

En la jornada se hizo presente Fanny Guerrero, integrante de la Comisión Reguladora de Energía y Gas, CREG, quien anunció la disponibilidad de esa entidad para facilitar las acciones que le permitan a las asociaciones participar en las mesas de trabajo que se realizan para la constitución de un Conpes especial para el sector de las energías limpias e hidrógeno.

Fanny Guerrero, integrante de la Comisión Reguladora de Energía y Gas, CREG, durante su intervención en la III Jornada Académica y de Planeación Estratégica 2025. //Cortesía.
Fanny Guerrero, integrante de la Comisión Reguladora de Energía y Gas, CREG, durante su intervención en la III Jornada Académica y de Planeación Estratégica 2025. //Cortesía.

“Debemos definir los roles de participación de las diferentes instancias. Hemos socializado las medidas de regulación con unas señales muy claras para los desarrolladores e inversionistas, de tal manera que hoy se encuentran en operación ya, proyectos de energía solar y así mismo estamos impulsando en materia de regulación lo que tiene que ver con los nuevos energéticos como el hidrógeno”, señaló la comisionada de la CREG. Siga leyendo: Denuncian que 3 estaderos de rumba tenían “trampas” para robar energía

Manifestó que con los avances en regulación se le están generando garantías a todos dándole un impulso a la transición energética, para que se desarrollen proyectos como los establecidos en las denominadas comunidades energéticas, y hablamos también del reciente documento que encuentra en consulta y que tiene que ver con la generación remota y el despliegue de la infraestructura de medición avanzada.

“Todos estos elementos combinados hacen que las energías solares y nuevos energéticos como el hidrógeno potencialicen su importancia y se vuelvan atractivos para la inversión”, concluyó Fanny Guerrero.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News