Cada año, uno de los destinos más visitados durante la Semana Santa es el hermoso e importante municipio de la Costa Caribe llamado Usiacurí, a 40 km al sureste de Barranquilla, Atlántico. Pintoresco y encantador, cautiva con su riqueza cultural, su devoción religiosa y sus paisajes naturales inigualables.
Su relieve montañoso y la disposición de sus casas le dan un aspecto similar a un belén navideño, motivo por el cual se le ha bautizado con el nombre de “El pesebre del Atlántico”.
Por estar ubicado en una zona montañosa, Usiacurí permite a sus visitantes disfrutar panorámicas espectaculares desde sus llamativas lomas, donde los techos con múltiples colores de las casas, las calles, los tonos de las casas y el verdor del entorno crean fotos y selfies inolvidables.

Usiacurí: el destino en la costa caribeña que no te puedes perder esta Semana Santa
Desde los miradores naturales del pueblo, los visitantes pueden admirar el colorido de los techos de sus casas y la vegetación exuberante que las rodea. Lee también: 2 lindos pueblos del Atlántico para visitar en Semana Santa: sus aguas medicinales te sorprenderán
Para quienes buscan suvenires auténticos, hechos a mano en palma de iraca, este es el destino ideal.
Usiacurí es famoso por la elaboración de artesanías en palma de iraca, una actividad que dinamiza su economía local y atrae turistas interesados en piezas únicas.

Los apellidos tradicionales de Usiacurí incluyen Cervantes, Sarmiento, Meza, Pacheco, Conrado y Cassiani, reflejo de su historia y tradición.
Aunque Semana Santa es una fecha clave, en agosto Usiacurí celebra sus fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán, con eventos religiosos, culturales y festivos.
¿Por qué Usiacurí es un destino ideal para Semana Santa?

Son muchos los motivos que hacen que Usiacurí sea el destino ideal para Semana Santa 2025 como:
Importancia religiosa de Usiacurí
Usiacurí es conocido por ser un centro de peregrinación, especialmente por la devoción hacia Santo Domingo de Guzmán, el patrono del pueblo. Durante Semana Santa, sus calles se llenan de procesiones y actividades litúrgicas que atraen a fieles de toda la región, en especial de municipios cercanos como Baranoa y Sabanalarga. Lee además: Descubre los 3 pueblos ribereños de Córdoba para disfrutar Semana Santa
Tranquilidad, historia y atractivos naturales
A diferencia de otros destinos turísticos, Usiacurí ofrece un ambiente sereno y acogedor. Sus paisajes montañosos, sus fuentes de aguas medicinales y su riqueza arquitectónica lo convierten en un lugar perfecto para la reflexión y el descanso espiritual.
“Usiacurí es un destino que lo tiene todo: tradición, naturaleza y la calidez de su gente. Semana Santa aquí es una experiencia inolvidable”.
Carolina Peña, visitante de Barranquilla.
¿Qué hacer en Usiacurí en Semana Santa?
¿Realiza este recorrido de una hora cuando llegues a Usiacurí?
Iglesia Santo Domingo de Guzmán (20 min)
Inicia tu recorrido en la emblemática Iglesia Santo Domingo de Guzmán, una joya arquitectónica de color azul y blanco que data del siglo XIX y construida en una loma que se aprecia desde varios sitios del pueblo. Su estructura, construida con piedra caliza y decorada con vitrales coloridos, es el centro de la vida religiosa del pueblo. En su interior, los visitantes pueden admirar la imagen de Santo Domingo de Guzmán, patrono del municipio, y disfrutar de un ambiente de paz y recogimiento. Durante la Semana Santa, la iglesia es el escenario de procesiones solemnes y actos litúrgicos que atraen a fieles de toda la región. Lee además: Semana Santa en Cartagena: explora las 3 islas más hermosas y sus ofertas de hospedaje
Casa Museo Julio Flórez (15 min)
Continúa tu recorrido visitando la Casa Museo Julio Flórez, antigua residencia del ilustre poeta colombiano. En este lugar, declarado Monumento Nacional, se conservan objetos personales, manuscritos y mobiliario de la época que permiten conocer la vida y obra del escritor. Su hermoso jardín y la atmósfera nostálgica transportan a los visitantes al romanticismo de sus versos. Una parada imperdible para los amantes de la poesía y la cultura.
Plaza Principal y tiendas de artesanías (15 min)
Luego, dirígete a la Plaza Principal, el corazón de Usiacurí, donde podrás apreciar la vida cotidiana del pueblo y relajarte bajo la sombra de sus árboles centenarios. Las artesanías en palma de iraca son el sello de Usiacurí, un tesoro local. Alrededor de la plaza, se encuentran tiendas de artesanías que exhiben el famoso trabajo en palma de iraca, una tradición que ha pasado de generación en generación. Lee también: Los 2 pueblos más lindos de Colombia que te recomendamos visitar en Semana Santa.
Bolsos, cestas, cofres, lámparas, sombreros, individuales, abanicos de mano, y decoraciones elaboradas con esta fibra natural son algunas de las piezas que podrás adquirir como recuerdo de tu visita.
Fuentes de aguas medicinales (10 min)
Finaliza tu recorrido en las legendarias fuentes de aguas medicinales de Usiacurí, reconocidas por sus propiedades curativas desde tiempos ancestrales. Se dice que sus aguas sulfurosas ayudan a tratar afecciones de la piel y enfermedades reumáticas. Muchos visitantes llegan hasta aquí para sumergir sus manos en el agua y comprobar su efectividad. Es un sitio perfecto para cerrar tu recorrido con un momento de relajación y renovación.
Turismo ecológico en el Santuario de Luriza
El Santuario de Luriza es un destino imprescindible para los amantes del ecoturismo y la aventura. Ubicado a pocos kilómetros del casco urbano de Usiacurí, este espacio protegido alberga una gran diversidad de flora y fauna, convirtiéndose en un paraíso para los observadores de aves y senderistas.
Senderismo en el Santuario de Luriza
El santuario cuenta con senderos bien señalizados que permiten explorar sus bosques secos tropicales. Durante el recorrido, los visitantes pueden disfrutar del aire puro y el canto de las aves, además de la belleza de árboles centenarios y plantas nativas de la región. Algunas de las rutas ofrecen miradores naturales con vistas panorámicas del paisaje montañoso y del pueblo de Usiacurí.
Avistamiento de aves en Luriza
Luriza es hogar de una gran variedad de aves, incluyendo especies endémicas y migratorias. Los observadores de aves pueden encontrar colibríes, mochuelos, loros y otras especies exóticas que se refugian en la densa vegetación del santuario. Para una mejor experiencia, se recomienda llevar binoculares y visitar el santuario en las primeras horas de la mañana o al atardecer.

Fauna y flora en Luriza
El santuario es un refugio para numerosas especies de fauna silvestre, como iguanas, ardillas y pequeños mamíferos que habitan entre los árboles y matorrales. Su ecosistema es vital para la conservación de la biodiversidad del Atlántico, y por ello es un lugar protegido donde los visitantes deben seguir normas ecológicas para preservar su riqueza natural.
Recomendaciones para visitar el Santuario de Luriza
Usar ropa cómoda y calzado adecuado para caminatas.
Llevar agua y bloqueador solar.
No dejar basura ni alterar el ecosistema.
Respetar las normas del santuario y seguir las indicaciones de los guías locales.

El Santuario de Luriza es el complemento perfecto para un viaje a Usiacurí, permitiendo a los turistas conectar con la naturaleza y descubrir la riqueza ecológica del Atlántico.
Consejos para visitar Usiacurí en Semana Santa
Mejor época y clima
El clima es cálido y seco en Semana Santa, ideal para recorrer el pueblo sin contratiempos.
Qué llevar y recomendaciones
Ropa ligera y cómoda
Protector solar y sombrero.
Dinero en efectivo para compras en el pueblo.
Opciones de hospedaje y gastronomía local
No hay grandes hoteles en Usiacurí, pero hay posadas y casas de alquiler. Se recomienda probar la mojarra frita y la arepa de huevo. Definitivamente visitar Usiacurí en Semana Santa vale la pena. Su combinación de devoción, historia, naturaleza y cultura lo convierten en un destino imperdible.
Fuentes: Alcaldía de Usiacurí; Secretaría de Turismo del Atlántico y testimonios de viajeros en redes sociales.