Ernesto Carvajal, representante legal de la concesión Autopistas del Caribe, lanzó la voz de alarma en el sentido de que la construcción de dobles calzadas de las vías de Atlántico y Bolívar están en cuidados intensivos por culpa de los comités antipeajes que no han permitido que se llegue a un cierre financiero.
“Hoy la realidad es que el proyecto se encuentra, si me permiten el término, en cuidados intensivos. Los dineros de la subcuenta de depósito especial se agotan en el mes de marzo de 2025, que es la subcuenta de donde la ANI está tomando los dineros para compensar el riesgo de menor recaudo, que está a cargo del Estado. El riesgo de menor recaudo es derivado de todas las protestas de los comités ‘No más Peajes’ en las estaciones de peajes, en este caso Turbaco, Sabanagrande y Galapa”, aseguró Carvajal.
Manifestó que los bloqueos en los diferentes peajes de Atlántico y Bolívar, en el tiempo que lleva la concesión de Autopistas del Caribe “la Agencia Nacional de Infraestructura ha compensado alrededor de unos 100 mil millones de pesos por todos estos riesgos de menor recaudo y por la no implementación del esquema tarifario contenida en la resolución de Ministerio de Transporte, en este caso la 8355, que es vinculante con el contrato de concesión”.
Recordó que la concesión Autopistas del Caribe firmó acta de inicio el 20 de octubre del año 2021. “Teníamos previsto una duración de año y medio en la fase de preconstrucción y llevamos 3 años 5 meses en donde habiendo cumplido todas las condiciones precedentes, a excepción del cierre financiero en fase de preconstrucción, no hemos podido pasar a fase de construcción y no lo podremos hacer en los próximos dos años, a menos que haya un cambio en el pensamiento de estos comités ‘No Más Peaje’ para que se regularice el recaudo en las estaciones de peaje”.
“Las comunidades aledañas y esos grupos minoritarios deben entender que con esos paros y bloqueos le hacen un daño a la región Caribe y al país en general”, agregó Ernesto Carvajal.
Cuando se le preguntó sobre si Autopistas del Caribe va a continuar con el proyecto dijo tajantemente: “nosotros seguimos apostando. En mi caso como cartagenero y como estructurador de este proyecto le seguimos apostando a buscar una solución, pero necesitamos el concurso de todos. Por eso hemos venido a contarles a ustedes en el Atlántico toda esta problemática y todo lo que se va a perder y todas las inversiones que se dejarán de hacer. Sería lamentable, porque la operación y mantenimiento de estas vías pasarán al Instituto Nacional de Vías y hablaremos dentro de un par de años para saber cuál es el estado de estas vías”.

Ernesto Carvajal sostuvo que si se permite que se continúe con el proyecto se generarían unos 4.000 empleos directos y unos 2.700 indirectos en el piso máximo de la construcción.
Indicó que el proyecto implica construir unos 100 kilómetros de segundas calzadas, 16 puentes peatonales, con una inversión de 1.5 billones de pesos con relación al 2015, pero que a fecha de hoy serían $2 billones. “Se imaginan la demanda de bienes y servicios, la dinamización de la economía. Los beneficios son probados, son innumerables, sólo que estos grupos minoritarios se han empecinado en entorpecer el proyecto y hacerle daño a la región Caribe”.
“El llamado, nuevamente, a estos grupos minoritarios es que tengan posiciones razonables, que hagan solicitudes razonables; no puede ser que la solicitud sea quitar un peaje o liquidar un contrato, cuando hay unos compromisos del Estado. Lo que están haciendo es un daño inmenso no solamente a la región Caribe, sino al Estado, porque este es un contrato de concesión debidamente suscrito con la Agencia Nacional de Infraestructura donde el Estado tiene que honrar unos compromisos”, sugirió.
Se esperan acciones jurídicas contra el Estado
Ernesto Carvajal dijo que pasados dos años y medio sin que se pueda hacer el cierre financiero, han notificado ante un tribunal internacional. “Hoy la demanda no está puesta, simplemente está notificada, es posible que notifiquemos la demanda en el primer semestre del año 2025 y ahí sí que no va haber reversa, a menos que sigamos dialogando y busquemos puntos de encuentro con la Agencia Nacional de Infraestructura, pero necesariamente necesitamos el concurso de esos comités ‘No más Peajes’, de las comunidades y de ustedes los medios de comunicación”.

Afirmó que en estos momentos no hay puesta una demanda. “Simplemente está notificado y no está interpuesta la demanda como tal, pero podemos anticipar que no solo se dejarán de hacer las inversiones, no sólo se perderá la operación y mantenimiento de estas vías, sino que puede haber un fallo adverso contra el Estado y habremos perdido todos”.
Terminó diciendo que en el departamento de Bolívar se verían perjudicadas la construcción de segundas calzadas como Cruz del Viso- Corrales, entre Bayunca-Clemencia-Santa Catalina. “Se dejaría de construir y se afectaría la operación y mantenimiento. El llamado a esos comités no más peajes, a las comunidades, a las autoridades locales, departamentales y al Gobierno nacional para que hagamos un esfuerzo para rescatar este proyecto, si no habríamos perdido una oportunidad de desarrollo para los departamentos de Bolívar y Atlántico”.