comscore
Atlántico

Un sí rotundo de los alcaldes al referéndum 2026 para pasar de la RAP a RET

Alcaldes municipales de la región Caribe celebraron la iniciativa de llevar a buen destino el referéndum que permita que las regiones tengan autonomía y recursos.

Un sí rotundo de los alcaldes al referéndum 2026 para pasar de la RAP a RET

El gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano, fue uno de los invitados al foro Autonomía Territorial, organizado por el alcalde Dumek Turbay y el grupo Prisa Media.//Cortesía.

Compartir

El gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano de la Rosa, propuso de una manera clara y contundente que en las próximas elecciones parlamentarias de mayo de 2026 sea la fecha en la que por obligación (según artículo 307) los caribeños salgan masivamente a votar para que de una vez por todas se apruebe la Región como Entidad Territorial (RET), que es la única arma jurídica que permitirá que se logre y apruebe la autonomía para las regiones a través de un consenso entre la ciudadanía y mandatarios.

Verano destacó a la Liga de Alcaldes del Caribe, la cual fue presentada oficialmente en el foro organizado por el Grupo Prisa Media junto con la Alcaldía de Cartagena, encabezada por Dumek Turbay, en la que se tiene como objetivo sentar una voz de aquellos mandatarios locales que luchan por recursos para el desarrollo de sus territorios.

Verano fue claro al explicar que esta lucha no es solo adquirir mayores recursos, sino de tener autonomía sobre decisiones de cada territorio en el foro Autonomía Territorial: Competencias para el desarrollo, realizado en Cartagena de Indias. Lea aquí: Alerta de la ONU por crisis humanitaria en el sur de Bolívar

“Estos son recursos que no recibimos en los territorios y que se manejan eterna, permanente y constantemente desde la Nación. Hay acciones y aprobaciones de las competencias que tenemos que hacer, fortalecimiento de capacidades, planificación de las inversiones. Es tener capacidad de ejecución”, resaltó.

Eduardo Verano durante su intervención en el foro Autonomía Territorial, organizado por Alcaldia de Cartagena y el grupo Prisa Media.//Cortesía.
Eduardo Verano durante su intervención en el foro Autonomía Territorial, organizado por Alcaldia de Cartagena y el grupo Prisa Media.//Cortesía.

El mandatario enfatizó que lo que se requiere es que en las elecciones de 2026, la movilización se logre como se hizo hace algunos años para el Voto Caribe.

“En el cronograma hay unas fechas que son claves. Este escenario es uno de los momentos que consideramos oportunos para concientizar a nuestros gobernadores, alcaldes y demás autoridades territoriales acerca de la necesidad de unir nuestros esfuerzos para avanzar en esta tarea”, precisó Verano.

Los alcaldes de los municipios de la región Caribe dieron un sí rotundo a las elecciones en 2026 que permita lograr ese paso definitivo de pasar de la RAP a la RET para que los territorios puedan obtener mayores recursos, autonomía y dejar de lado el lobby permanente en las entidades del Estado durante los cuatro años de gestión de ellos como mandatarios locales, distritales o departamentales.

Ley de competencias para el SGP

“Hoy, es una realidad el Sistema General de Participaciones (SGP) y es deber de los mandatarios locales y regionales defender el acto legislativo y que se comience a implementar el primero de enero de 2027″. Fue el mensaje que resonó al unísono entre los mandatarios del Caribe colombiano: alcaldes municipales, distritales y gobernadores de la región.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, informó que de acuerdo a las normas anteriores solo les permitían a los territorios acceder a los recursos del SGP una vez demostraran cuantitativamente el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas sin que pudieran intervenir en la manera concreta de distribución desde la calificación de los recursos que se recibían.

“En el Atlántico estamos logrando cobertura en satisfacción de necesidades en los temas de salud, agua potable, saneamiento básico y educación a partir de unos modelos que nos permiten identificar no solo a cuantos ciudadanos le llegamos, hoy podemos determinar la calidad de los servicios que prestamos para lograr esa cobertura”, dijo.

El gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano, asistió al foro Autonomía Territorial, organizado por Alcaldia de Cartagena y el grupo Prisa Media.//Cortesía.
El gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano, asistió al foro Autonomía Territorial, organizado por Alcaldia de Cartagena y el grupo Prisa Media.//Cortesía.

“Ahí está el reto y en el marco de los ejercicios de autonomía territorial debemos actuar de manera conjunta para que el crecimiento y desarrollo de los departamentos de la Región Caribe sea armónico y simultáneo. El verdadero reto del Sistema General de Participaciones es que nos unamos para acceder a más recursos y con eso consolidamos el proyecto de Región Caribe, al que tantos actores políticos tradicionales le han venido huyendo”, apuntilló Verano.

Uno de los asistentes al foro, fue el exministro Juan Fernando Cristo, y promotor del acto legislativo que aprueba el aumento de las transferencias a las regiones dijo que un equipo técnico del Gobierno nacional está diseñando el proyecto de la Ley de Competencias, la cuál determinaría las responsabilidades de los departamentos y municipios en materia de gestión y administración de recursos. Siga leyendo: Air-e invertirá $13.000 millones en el Magdalena en normalización eléctrica

Está tendrá un plazo hasta de un año para ser llevada al Congreso de la República y que se implemente a partir del primero de enero de 2027.

“Esta Ley de Competencias es la que va a permitir darle orden al proceso de descentralización ordenado por el Gobierno nacional luego de la aprobación de la reforma del Sistema General de Participación lo cual garantiza el incremento de los recursos que se deben transferir a las regiones”, dijo el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

Es de recordar que mediante el Acto Legislativo 018 de 2024, se aprobó incrementar el porcentaje actual de las transferencias a las regiones del 23,8 % al 39,5 %.

“La tarea para derrotar el centralismo, es definitiva y crucial para el futuro de Colombia. Si no avanzamos en autonomía territorial el país seguirá como en una bicicleta estática sin poder resolver los problemas de la gente”, apuntó Verano de la Rosa.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News