comscore
Atlántico

Camacol reiteró la disposición de trabajar con el Gobierno Petro

Pero pide que se haga para construir el camino hacia la reactivación y el desarrollo del sector de vivienda.

Camacol reiteró la disposición de trabajar con el Gobierno Petro

Guillermo Herrera, presidente nacional de Camacol, habló de la posibilidad de seguir trabajando con el Gobierno del presidente Gustavo Petro, pero siempre buscando el crecimiento del sector constructor.//Cortesía.

Compartir

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, instó al Gobierno a impulsar acciones para recuperar la industria edificadora, durante el Congreso Colombiano de la Construcción, que se realiza en Barranquilla.

“Estamos reunidos en Barranquilla en el ‘Congreso Colombiano de la Construcción, reactivación sostenible: nuevas oportunidades desde las regiones’, porque queremos generar propuestas y acciones que vayan más allá del evento y más allá del 2025″, dijo Herrera. Lea aquí: Congreso Colombiano de la Construcción se realiza en Barranquilla

El líder gremial reiteró que “es el momento de hablar de los grandes desafíos que enfrenta el sector, y especialmente de la política de vivienda que aún no logra contrarrestar el deterioro que ha experimentado desde el 2023″.

Recordó que hace un año, durante el congreso, el Gobierno hizo al menos 18 anuncios diferentes para el desarrollo de la política de vivienda, pero no hay certidumbre, por ejemplo, con la asignación de 50.000 subsidios anuales de Mi Casa Ya (MCY). También se anunció la preasignación de subsidios de este programa, que se limitó a la vivienda de interés prioritaria (VIP), la radicación de una ley para habilitación excepcional de suelo para el desarrollo de proyectos de VIS y, en conjunto, la implementación de un plan de reactivación para el sector.

Según el presidente de Camacol, “llevamos 12 meses conversando con el Gobierno, presentando observaciones y propuestas para esa reactivación, y revertir las cifras de desempleo”.

Y puso como ejemplo que en los últimos doce meses las ventas de vivienda cayeron 7,6 % frente al 2023 y 43,7 % respecto al 2022, y las iniciaciones también disminuyeron 23,1 % en el mismo periodo.

“Al caer el área en proceso cae el empleo de la construcción, que acumuló cuatro meses consecutivos en terreno negativo. En agosto se perdieron 84.000 empleos, de los cuales 79 mil correspondieron a la construcción de edificaciones y 47 mil, a obreros, oficiales y operarios”, reveló Herrera.

Agregó que para mitigar la situación del sector se han impulsado acciones como el Pacto por el Crédito que, reconoció Herrera, aporta, pero depende devarios factores, entre ellos, que las tasas se mantengan bajas (algo que está chuleado).

“El pacto se puede cumplir en la medida que se mantenga la asignación de 50.000 subsidios anuales como se planteaba en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Reconozco el esfuerzo del ministerio, pero las proyecciones en desembolsos deben evaluarse”, enfatizó.

Empresariado fuerte

En medio de las cifras a la baja, el presidente de Camacol destacó que en un escenario tan complicado como el actual, el sector ha mostrado su fortaleza, con dificultades que los empresarios han sorteado.

“Tenemos 29 millones de metros cuadrados en construcción (22 millones en vivienda y 7 millones en destinos no residenciales). Además, contamos con una oferta de 167 mil viviendas, y de ellas 103 mil son VIS. Incluso, a pesar de todo, el sector emplea a 1,5 millones de colombianos (900 mil en el sector vivienda). Siga leyendo: Gobierno Petro permite uso de la Troncal de Occidente en Turbaco

Dijo que, en conjunto, esto forma parte de una vocación por la reactivación, que será protagonista durante el congreso, a través de la cual se propone un desarrollo del sector centrado en cuatro grandes temáticas: nuevos horizontes de inversión inmobiliaria arrendamiento especializado e internacionalización); transformación digital, BIM-Inteligencia Artificial, y desarrollo regional.

Manifestó que, en este último punto, se prevé que los gobiernos locales aportarán recursos por cerca de $1,7 billones en los próximos 4 años, que permitirán movilizar inversiones en vivienda por más de $16,9 billones en sus territorios”, explicó Herrera, quien agregó que serán más de 100 mil viviendas que se construirán con subsidios de las gobernaciones y las alcaldías.

En el ‘Congreso Colombiano de la Construcción, reactivación sostenible: nuevas oportunidades desde las regiones’, también se realiza una muestra comercial.//El Universal.
En el ‘Congreso Colombiano de la Construcción, reactivación sostenible: nuevas oportunidades desde las regiones’, también se realiza una muestra comercial.//El Universal.

Camacol, más verde

El presidente de Camacol destacó lo que se planteó en la COP16: “es algo que se le debe reconocer al Gobierno, la apuesta por la biodiversidad y el crecimiento verde, en el cual Camacol no se quedado atrás. Profundizamoslas prácticas de sostenibilidad tanto en los procesos de diseño como de construcción. La meta es que para 2030 el 50% de las edificaciones que sean entregadas sean verdes, lo cual pone una meta cercana a las 428.000 viviendas con certificación de sostenibilidad”.

Terminó diciendo que hoy el país es líder regional en la certificación de vivienda con Edge, el sello de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial. “A la fecha hemos alcanzado los 17 millones de metros certificados, la mayor parte en vivienda y, lo que es más destacable, en VIS. Además, recientemente lanzó iniciativas como VIS 4.0, la Ruta Circular y Sostenido, que se presentará en el congreso”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News