comscore
Atlántico

Piden celeridad en licencia ambiental del megaproyecto del Canal del Dique

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad, aseguró que el trámite que presentó el contratista a la Anla sigue su curso.

Piden celeridad en licencia ambiental del megaproyecto del Canal del Dique

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, pidió a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez, acelerar las licencias para el proyecto del Canal del Dique.

Compartir

En el marco de la Feria de las Economías para la Vida, realizada en Barranquilla, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, se refirió al proceso de licenciamiento incluido como parte de la ejecución del megaproyecto del Canal del Dique y aseguró que el contratista lo presentó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y que sigue su curso.

Al respecto, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, manifestó que teniendo en cuenta que la decisión del trámite de la licencia quedó en firme el 8 de abril de 2024 en una reunión en Cartagena de Indias, y que a la fecha no se tenga noticias al respecto, pide acelerar este trámite. Lea aquí: Anuncian que pronto rodará el tren Bocas de Cenizas hasta Puerto Mocho

“Ya han pasado varios meses de la reunión que sostuvimos en Cartagena en la que la ministra de Ambiente nos explicó cuál era el fundamento para solicitar la expedición de una licencia ambiental en este megaproyecto y creo que ya debemos saber qué ha pasado con eso de manera puntual porque esta iniciativa es de incalculable valor ambiental y social para habitantes de Sucre, Bolívar y Atlántico”, indicó Verano De la Rosa.

Este año se han realizado tres mesas de trabajo con distintos actores como el Ministerio de Transporte, el contratista Sacyr, la Anla, el Ministerio de Ambiente, los gobernadores de Sucre, Bolívar, Atlántico, el alcalde de Cartagena, congresistas, diputados y entidades interesadas en la ejecución de este proyecto.

La ministra Muhamad indicó que en este momento el proyecto tiene los términos de referencia y se están adecuando los cronogramas. “Los tiene el contratista, se están adecuando los cronogramas contractuales con el tema de la licencia”.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, junto a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez, hablaron sobre el proyecto del Canal del Dique.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, junto a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez, hablaron sobre el proyecto del Canal del Dique.

“Junto con el Ministerio de Transporte estamos muy comprometidos a mirar que bajo esas condiciones ya concretas. Porque ya el contratista le presentó a la Anla el proyecto exacto. Ya la Anla dijo que para obtener la licencia necesita esto. Estamos mirando las implicaciones en el contrato y con eso tendremos ya una respuesta final de cómo avanzar en el proyecto”, indicó la ministra de Ambiente.

El proyecto

El macroproyecto Canal del Dique consiste en la definición y ejecución de un Plan de Manejo Hidrosedimentológico para la restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique. Este se compone de cuatro componentes: estructuración y gestión, estudios y diseños, obras para disminuir el riesgo de inundación en 12 centros poblados, 2 tramos viales y 1 punto crítico, de igual manera incluye obras de esclusas y compuertas.

Licencia para Komodo – 1

La ministra señaló que el Gobierno nacional también está revisando el trámite de licencia ambiental de la perforación del pozo Komodo-1 de Ecopetrol, para explorar gas offshore (costa afuera) en el Caribe colombiano, tras la suspensión del trámite por cuenta de una petición del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

“El Gobierno está haciendo una revisión exhaustiva de la licencia y lo importante es que, cuando se entregue la licencia, tenga unas condiciones de responsabilidad frente a una tecnología de punta, porque esos serían los pozos de mayor profundidad en el mundo, lo cual implica algunos riesgos”, destacó Vélez.

Añadió que el proyecto se realizaría en una lámina de agua de 4 kilómetros para llegar al subsuelo, a 50 kilómetros de la costa.

“Estamos muy avanzados en el proceso, esperamos muy pronto darlo y que la Anla tome las decisiones. La exploración del proyecto toma 9 años para ver si es económicamente viable llegar a una explotación comercial. Hay que hacerlo porque esto tiene que tener total responsabilidad de una tecnología y unas exploraciones de hidrocarburos de frontera”, afirmó la funcionaria.

Proyectos como este van alineadas con las apuestas de la administración departamental planteadas en el plan de desarrollo 2024-2027, con enfoque en sostenibilidad, que impulsa proyectos de transición energética, a partir de la generación de energía solar, del aprovechamiento del viento (energía eólica) y de los yacimientos de gas detectados.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez, habló sobre el proyecto del Canal del Dique.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez, habló sobre el proyecto del Canal del Dique.

De acuerdo con la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Gobierno nacional busca movilizar 40 mil millones de dólares en inversiones para una economía baja en carbono y resiliente, de cara a la transición energética.

“La transición energética justa y sostenible necesita un acuerdo nacional, pragmático, claro, democrático, y que sea discutido y trabajado con todos los segmentos de la sociedad”, puntualizó en su intervención. Siga leyendo: Medidas a favor de los usuarios de Air-e también favorecen a los de Afinia

La funcionaria resaltó que para el Caribe colombiano se requieren 1.7 billones de pesos para proyectos y el reto del Gobierno nacional, debido a que no cuenta con toda la financiación, es hacer alianzas con los bancos, el sector privado y las organizaciones sociales para sacar adelante la financiación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News