comscore
Atlántico

¡Pilas! Este fin de semana, Rotinet te recibe con una totuma de mazamorra

Habrá variedad de platillos: las hay de auyama con arroz; la de maíz seco con bocadillo; la de plátano maduro, la de millo, entre otros.

¡Pilas! Este fin de semana, Rotinet te recibe con una totuma de mazamorra

Este fin de semana el corregimiento de Rotinet, Atlántico, será el lugar para visitar y saborear las distintas mazamorras que se hacen con diferentes productos del campo.

Compartir

La Ruta 23, una iniciativa de la Gobernación del Atlántico diseñada para exaltar la gastronomía, artesanías y distintas expresiones de la cultura local, hará su próxima parada en Rotinet, corregimiento de Repelón, los días 13 y 14 de julio con la IV versión del Festival de la Mazamorra, Rotinet Ancestral. Lea aquí: Atlántico derrotó a Bolívar y se coronó Campeón Nacional U15 de Béisbol

El evento es organizado por la Fundación Cultural y Social Brisas de Paz Afrocolombiana de Repelón y la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico. Espera recibir alrededor de 8.000 personas a partir de las 10 de la mañana.

Se tiene prevista la realización de diversas actividades que incluyen demostraciones culinarias, concursos, y talleres educativos que resaltan la preparación, historia e importancia de la mazamorra en la cultura local. También habrá ferias artesanales y emprendimientos de ropa, calzado, dulces y pasteles.

En rueda de prensa, realizada en la Sala de Prensa de Gobernación del Atlántico, la organizadora del Festival, Lizeth Paola Carrillo, detalló que entre las recetas, a base de maíz, ofrecerán la mazamorra de auyama con arroz, mazamorra de maíz seco con bocadillo, mazamorra de plátano maduro, la mazamorra de millo y la mazamorra guandú, y el tradicional peto de maíz, entre otros.

El corregimiento de Rotinet, Atlántico, será el lugar para visitar y saborear los distintos platos de mazamorra que pueden hacer con productos del campo.
El corregimiento de Rotinet, Atlántico, será el lugar para visitar y saborear los distintos platos de mazamorra que pueden hacer con productos del campo.

“Los visitantes podrán degustar estas delicias tradicionales de 15 matronas a precios que oscilan entre 5.000 y 6.000 pesos por vaso, con una proyección de ventas de 8.000 vasos durante el evento”, expresó.

Lizeth Paola Carrillo, directora del evento, es hija de su fundador, Vidal de Jesús Carrillo Cantillo, docente experimental en el área de Biología y Química de la Institución Educativa Técnica Agropiscícola, continúa el legado de su padre, quien identificó la importancia de resaltar y preservar las tradiciones gastronómicas de Rotinet, especialmente la mazamorra.

Quince matronas esperan 8.000 comensales de todo el departamento del Atlántico para que disfruten una exquisita mazamorra, ferias artesanales y emprendimientos de ropa, calzado, dulces y pasteles en el marco de la Ruta 23 de la Gobernación que apoya al Festival de la Mazamorra.

“El Festival de la Mazamorra no solo celebra la gastronomía local, sino también tiene un fuerte componente educativo porque, a través de las actividades, los estudiantes y la comunidad en general, aprenden sobre la historia y la preparación de la mazamorra. Este enfoque educativo fortalece el sentido de identidad y pertenencia entre los participantes y promueve la valoración de las costumbres locales”, dijo Vidal.

Proceso artesanal

Lo primero que advierte Ingrid Espinosa, una de las matronas que lleva un buen tiempo haciendo mazamorra, asegura que le da mucha felicidad que el sonido del maíz al ser machacado en un pilón artesanal se sienta, por estos días, en todo Rotinet para luego convertirlo en una humeante y exquisita mazamorra. Siga leyendo: Iba a atracar en El Bosque y con su misma arma casi lo mata la comunidad

“Este es un proceso artesanal y necesario, utilizamos nuestra fuerza para golpear los granos hasta lograr quebrar sus cáscaras, luego lo ‘venteamos’ para separar el grano, lo ponemos a cocinar y después preparamos la mazamorra que con gusto les ofreceremos a todos durante el festival. Estoy muy contenta porque estos eventos son positivos pues ayudan a nuestra familia económicamente, a darnos a conocer y atraer así a otras personas que quieran disfrutar de nuestros platos y también conocer a Rotinet, tierra del maíz y de agricultores”, destacó Espinosa.

Compromiso y tradición

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, manifestó su entusiasmo por esta iniciativa de los organizadores que luchan por rescatar y salvaguardar la tradición gastronómica de Rotinet con un plato emblemático del Caribe colombiano como lo es la tradicional mazamorra de plátano y sus derivados.

Este fin de semana el corregimiento  de Rotinet, Atlántico, será el lugar para visitar y saborear los distintos bollos que se pueden hacer con productos del campo.
Este fin de semana el corregimiento de Rotinet, Atlántico, será el lugar para visitar y saborear los distintos bollos que se pueden hacer con productos del campo.

“Este tipo de festivales nos brindan mucha alegría porque aportan beneficios económicos a nuestra gente de los municipios y corregimientos, por eso hago la invitación a que asistan al Festival de la Mazamorra donde se rinde tributo a nuestros ancestros”, dijo Verano. Le puede interesar: Junior de Barranquilla presentó nómina con que afrontará los torneos del 2024

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, resaltó la importancia de estos festivales, no solo para la promoción del turismo, sino también como motores económicos para los territorios e invitó a los atlanticenses a darse la ‘rodadita’ este fin de semana para vivir una experiencia inolvidable y disfrutar de un buen vaso de mazamorra.

“Durante este cuatrienio la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico trabajará para que las manifestaciones artísticas y culturales sean conocidas y proyectadas a nivel mundial. El objetivo es fomentar la participación y atención pública sobre la importancia del arte y la cultura, superando barreras políticas, geográficas y culturales, la cultura del Atlántico es de todos y para todos y que mejor forma que apoyar a nuestros festivales a través de la Ruta 23 el camino para explorar y posicionar la cultura gastronómica de nuestro departamento”, expresó Verónica Cantillo.

Con información Prensa Gobernación del Atlántico.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News